viernes, 29 de enero de 2016

Más despidos en Argentina: 54 en Casa Rosada y 500 en el Ministerio de Cultura

El Gobierno argentino volvió a pasar lista en las puertas de los ministerios, en presencia de policías y sin explicar el motivo de los despidos.

El Gobierno del presidente de Argentina, Mauricio Macri, despidió este viernes a casi 500 trabajadores censateados del ministerio de Cultura, 54 de la Casa Rosada y de la Jefatura de Gabinete 105, los cuales pasan a engrosar la lista de los 24 mil empleados botados por el empresario a un mes de su mandato, reseñó Página 12.

De acuerdo con el medio argentino, Macri continuó con su política de despidos masivos, y a su vez, mantuvo la medida de impedir el ingreso de los trabajadores con la Policía y “pasar lista” a estos.

Procedieron a notificar su estado laboral la mañana de este viernes que “la rescisión del contrato suscripto con la Secretaría General de Presidencial de la Nación”, sin explicarles las causas del despido. Pero según la cartera ministerial los empleados recibieron la carta de despido “esta semana”, publicó La Nación.

Un trabajador con 20 años de servicio manifestó que "llegan a 700, entre Jefatura de Gabinete y Secretaría General, todos tenían contratos renovables", citó el diario.

Una mujer en la entrada de la Casa de Gobierno contó que “trabajo acá desde 1990. No soy activista ni de ningún partido político”, mientras que otro hombre aseguró a la prensa acreditada que ejercía sus funciones desde 1999, pero “ahora me dicen que estoy desafectado, que ya me va a llegar el telegrama”.

“Hace un mes Macri brindaba con nosotros y ahora nos echa”, denunció otra trabajadora, tras recordar el brindis de fin de año en el que Macri les agradeció por “cómo nos han recibido, porque nos hacen sentir muy cómodos”.

El delegado de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), en la Jefatura de Gabinete, Secretaría General y Consejo Nacional de Coordinación de Políticas, Demian Rigamonti, detalló a Télam que "venimos en proceso de conflicto hace un mes. Tenemos 105 despidos sin causa e injustificados, fuera del marco legal del decreto 254. Se trata de despidos y recesiones de contratos sin entrevistas, sin revisión y sin indagar sobre las tareas en los que estas personas trabajaban".

"Hay gente que tiene antigüedad y otros que entraron hace cinco años, contratados a través de la ley marco, y monotributistas, pero que no hay personal jerárquico", indicó.

El secretario de Publicaciones de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), Rodrigo de Echeandía, activó un estado de alerta y movilización por los despidos de más de un centenar de trabajadores contratados en las dependencias del ministerio de Cultura, por lo que agregó que no puede precisar con exactitud la cantidad despedidos.

Las personas que se quedaron sin trabajo, ejercían sus funciones en la sede del ministerio, los Museos Histórico Nacional, Sarmiento, Mitre, Bellas Artes y Arte Decorativo.

El pasado jueves botaron a 140 trabajadores en Fabricaciones Militares, organismo descentralizado del ministerio de Defensa, y 47 del Banco Central.
Este viernes, sindicatos y argentinos afectos al Kirchnerismo manifiestan en Buenos Aires, capital argentina, en rechazo de los más de 20 mil trabajadores despedidos del sector público.



martes, 26 de enero de 2016

Investigarán a Uribe por presunta participación en asesinato

La justicia colombiana abrirá otra investigación contra Álvaro Uribe por su presunta participación en el accidente aéreo donde murió su exsecretario de gobierno Pedro Juan Moreno en 2006. 
El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, será investigado por su presunta participación en la muerte de su exsecretario de gobierno Pedro Juan Moreno. 

La investigación se realizará luego de las declaraciones del paramilitar Daniel Rendón Herrera, quien dio a conocer que Uribe estaría involucrado en el accidente aéreo donde falleció Moreno en 2006 cuando realizaba su campaña para llegar al Senado de la República por el Partido Conservador. 

De acuerdo con Rendón Herrera alias “Don Mario” el instructor de las autodefensas en la finca "La 35", Carlos Arturo Salom Rueda, no fue postulado a la comisión de Justicia y Paz en el marco del proceso de paz por temor a que se sepa la verdad de los crímenes del uribismo. 

“Don Mario” informó que cuando Uribe fue gobernador de Antioquia asistía con frecuencia a eventos deportivos en los que participaban miembros de grupos delincuenciales. 

En septiembre de 2015 familiares del defensor de Derechos Humanos de Antioquia (noroeste de Colombia) Jesús María Valle Jaramillo, solicitaron investigar al expresidente Álvaro Uribe por su presunta participación en la muerte del líder social. 

Los nexos de Uribe con el paramilitarismo datan desde hace varios años. Su cercanía con los grupos armados provocó que en 2014 el congresista colombiano Iván Cepeda denunciara que los paramilitares respaldaron la primera campaña presidencial de Álvaro Uribe, con al menos un millón 12 mil dólares. 

En julio de 2014 se aprobó que el Congreso iniciara un debate de control político sobre los presuntos nexos paramilitares y organizaciones de narcotráfico contra el actual senador del Centro Democrático y expresidente Álvaro Uribe. 

lunes, 25 de enero de 2016

Consejo de Seguridad de ONU acepta supervisar fin del conflicto en Colombia

La ONU aceptó la solicitud del mandatario Juan Manuel Santos para crear una misión internacional que verifique el alto al fuego con las FARC-EP.

El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aceptó este lunes la solicitud que hizo Colombia para crear una misión internacional que permita verificar el alto al fuego entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP, informa AFP.

Los quince miembros del Consejo de Seguridad de la ONU adoptaron una resolución para que el secretario general de la organización, Ban Ki-moon, inicie "inmediatamente" los preparativos para crear la misión internacional, que tendrá un mandato inicial de 12 meses.

En los 30 días siguientes a la firma definitiva del acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC-EP, Ban Ki-moon deberá presentar al máximo órgano de decisión de Naciones Unidas los detalles de esa misión, reseña el medio colombiano El Tiempo.

El jefe negociador, Humberto de la Calle, dijo que esta resolución respeta "la soberanía de Colombia" y que se trata de un mecanismo confiable.

El pasado 19 de enero el presidente de la nación suramericana, Juan Manuel Santos, envió unas cartas enviadas al Consejo y al Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon. En éstas solicitó la observación mundial del cese de las hostilidades y la dejación de las armas entre las partes. 

El Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP) acordaron la semana pasada establecer un mecanismo de verificación con la participación de entes extranjeros. Esto como parte de los diálogos de paz que se realizan en La Habana, Cuba, desde 2012. 

Colombia lleva más de medio siglo sumida en un conflicto, que ha arrojado unos 300 mil muertos y millones de desplazados internos y refugiados en Estados vecinos, entre ellos Venezuela y Ecuador.

domingo, 24 de enero de 2016

Protestan en Colombia contra medidas económicas del Gobierno

En Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Manizales, Armenia, Ibagué y Cartagena, representantes de sectores sindicales, económicos, educativos y sociales protestaron atendiendo una convocatoria promovida en las redes sociales. 

Centenares de personas protestaron este domingo en distintos lugares de Colombia contra las decisiones económicas del Gobierno, entre ellas el bajo incremento del salario mínimo, una previsible alza de impuestos, la venta de la empresa de energía Isagen y el precio de los combustibles.

Alrededor de unos 500 manifestantes se congregaron en la Plaza Bolívar donde aseguraron que esperan enviar una petición al presidente colombiano Juan Manuel Santos, con la propuesta de que el aumento del salario mínimo sea del 12 por ciento y no del 7 por ciento como se decidió por decreto. 

También solicitarán al mandatario que no incremente el porcentaje del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del que se dice subirá del 16 por ciento al 19 por ciento, y que además revoque la medida del 4x1.000, un impuesto sobre las transacciones bancarias.

En Medellín, la segunda ciudad más importante de Colombia, los manifestantes aseguraron estar indignados por la corrupción y por los altos precios de la canasta familiar.

La líder de la protesta en esa ciudad, María Victoria García, dijo que "el pueblo está cansado de que Santos haga lo que le da la gana". 

Por su parte, la vocera del Movimiento Ciudadano, Liliana Andrea Bermúdez, en Cali afirmó que la iniciativa tiene como objetivo protestar contra "las injusticias que se están cometiendo en este país contra los ciudadanos de a pie".

Un comunicado de la Confederación General del Trabajo (CGT) sostiene que luego de tres reuniones las centrales decidieron convocar a un Paro Nacional general al que se sumarán los gremios que conforman la Cruzada Camionera.

sábado, 23 de enero de 2016

Evo: No podemos permitir que la derecha vuelva a Latinoamérica

El presidente boliviano pidió a los movimientos sociales defender a los líderes antiimperialistas en América Latina. 

El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró este sábado que “no podemos permitir que vuelvan los lacayos de la derecha a América Latina”, debido a que “los movimientos sociales y populares han rescatado el legado de resistencia indígena al imperialismo”, dijo. 

“Tenemos la tarea de defender la Revolución Bolivariana de Venezuela”, la Revolución Ciudadana de Ecuador y los logros sociales en Brasil, Argentina y Bolivia, ratificó el mandatario, durante la Cumbre Internacional de Movimientos Sociales en La Paz, noroeste. 

Declaró que los movimientos sociales de su nación no deben olvidar la solidaridad que los Gobiernos progresistas de Latinoamérica han tenido con Bolivia.

“No podemos abandonar a Lula (Da Silva), a Dilma (Rousseff), ni a (Rafael) Correa, menos a (Nicolás) Maduro, tenemos la obligación de defender a nuestros líderes antiimperialistas", emplazó.

"La lucha va a seguir (...) y aunque haya varios presidentes en América Latina, mientras exista el imperio y el capitalismo, la lucha sigue, por más que tengamos muchos presidentes antiimperialistas tenemos esa obligación, los movimientos sociales deben ser propositivos", puntualizó.

Destacó que en épocas pasadas, el colonialismo estaba representado por los españoles, mientras que en la actualidad esta posición es asumida por Estados Unidos (EE.UU.).

Asimismo, señaló que luego de la llegada de los gobiernos antiimperialistas a la región, buscan “dividirnos para dominarnos políticamente y saquearnos económicamente”.

“Cuando algunos pueblos se levantaron democráticamente se dieron golpes de Estado”, pero ahora, aseguró el mandatario boliviano, practican golpes con otras estrategias.

Ante este escenario, pidió a los movimientos sociales “estar atentos” a la situación en países como Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela.

“Debemos romper esas doctrinas externas que vienen para dominarnos”, sentenció y añadió que se siente orgulloso de las organizaciones populares de su nación y de América Latina, por su firmeza ante el imperialismo extranjero y el capitalismo. 

Morales agregó que ahora EE.UU. no decide el futuro político de Bolivia, ni con el golpe de Estado, ni con políticas económicas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). 
Destacó que a 500 años de la invasión europea, los movimientos indígenas en el país pasaron de la resistencia al poder.
Cronología de los ataques de EE.UU. contra Evo Morales





jueves, 21 de enero de 2016

Fin del paramilitarismo es condición para la paz en Colombia

El vocero de las FARC-EP, Pablo Catatumbo, instó a trabajar para desmontar el paramilitarismo, que continúa vigente en esa nación latinoamericana.

Desde La Habana (Cuba), el vocero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) en la mesa de diálogos, Pablo Catatumbo, llamó a desmontar el paramilitarismo para llegar al final del conflicto colombiano entre la organización insurgente y el Gobierno.

Catatumbo señaló que es imposible que las FARC-EP vayan hacia la lucha política si continúavigente la amenaza del paramilitarismo, el representante explicó que la presencia de los grupos paramilitares en la política y economía dificultan el avance hacia la paz.

La corresponsal de teleSUR en Cuba, Fabiola López informó que el vocero de las FARC-EP pidió la creación de una comisión nacional para el desmantelamiento del paramilitarismo y de una norma legal para sancionar a quien financie, organice y promueva estructuras paramilitares. 

Desde Colombia la periodista de teleSUR, Lorena Hoyos, indicó que los señalamientos del Observatorio del Conflicto y de las distintas organizaciones que realizan veeduría del conflicto han asegurado que las FARC-EP han respetado el cese al fuego unilateral.

Hoyos dijo que estas instituciones advirtieron que las acciones de los grupos paramilitares ponen en peligro todos los avances dados hacia la paz en el país.

martes, 19 de enero de 2016

El aporte de Bolivia al mundo

Durante los 10 años de gestión bajo la administración de Evo Morales se obtuvo un crecimiento económico de un 5%.

La economía boliviana cerró el 2015 con un volumen de 32 mil mi­llones de dólares y para el 2016 se pro­yecta un poco más de 34 mil mi­llones de dólares, lo que significa en cuatro años la multiplicación por cua­tro del Producto Interno Bruto (PIB) del país, anunció el vicepresidente Álvaro García Linera.

Han pasado un año y cuatro me­ses del inicio de la caída de los pre­cios del petróleo, la soya y los minerales, recordó García Linera, y se preguntó por qué Bolivia sigue creciendo al cinco por ciento anual en lugar de caer en re­cesión como Chile o Mé­xico.

Los precios ayudaron mucho al cre­­cimiento en años anteriores, dijo, pe­ro aclaró que son decisiones políticas las que mantienen el crecimiento bo­liviano: mercado interno, diversificación de la economía, fuerte inversión pública y nacionalización de los recursos hidrocarburíferos.

Aportes de Bolivia al escenario mundial y dinámica de su crecimiento económico:

Bolivia: Potencia gasífera 

El principal objetivo del presidente Evo Morales, fue recuperar los recursos naturales de Bolivia para lograr un desarrollo económico; y se unió a la independencia de las industrias petroleras y gasíferas en latinoamérica.

El 1 de mayo de 2006, mediante un decreto firmado, se nacionalizó el negocio del gas, medida que limitó la acción de las compañías extranjeras y empoderaba a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el cual pasaría a comercializar los recursos de la nación.

En el 2015, Morales inauguró un nuevo pozo gasífero que cuenta con una producción de 2 millones de metros cúbicos por día.

El pozo Margarita 8, que se encuentra en el campo Margarita-Huacaya (sur), y es operado por Repsol Bolivia, incrementó la producción gasífera total del país a 64 millones de metros cúbicos por día, de acuerdo al Ministerio de Hidrocarburos de ese país andino.

Reconocimiento de los derechos de la Pachamama

El Estado Plurinacional de Bolivia es uno de los pocos en América Latina y en el mundo, donde los derechos humanos son defendidos, respetados y perfeccionados por el Estado.

Bolivia es el primer país en proclamar los derechos de la Madre Tierra y practicar la filosofía andina del “buen vivir”, tiene un papel de liderazgo mundial en la lucha contra el cambio climático, que es la más trascendental de todas las tareas que tiene por delante la humanidad.

En Profundidad → Latinoamérica por la Pachamama​

En la defensa de la Madre Tierra, Bolivia es la nación más desarrollada que los países de Europa e incluso Estados Unidos, pues tiene la mayor cantidad de árboles por persona en América Latina. Perú tiene 1.500; Brasil, 1.400; Argentina, 1.200; Colombia, 1.000; Ecuador, 600; Paraguay, 2.500; y Bolivia, 5.400. Y en 2016, sembrarán cinco millones de árboles más.

Además cuenta con una Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral del Buen Vivir, desarrollada por organizaciones sociales del país y promulgada en 2012, que sirve para salvaguardar los recursos naturales de la nación andina.

Avances tecnológicos

Bolivia también es una nación con un desarrollo económico relevante y un camino avanzado de progreso científico.

1- Satélite Túpac Katari: El Túpac Katari (TKSAT-1) es probablemente uno de los logros de mayor alcance al hablar del desarrollo tecnológico de Bolivia, fue construido por China y lanzado al espacio en diciembre de 2013. Comenzó a operar en abril de este año.

El 'Tupac Katari' -que debe su nombre a un guerrero aymara del siglo XVIII que combatió la dominación española- es un satélite de 5,3 toneladas de peso, de 2,36 m de largo y 2,1 m de ancho.

2- Energía eólica: En enero de este año, Morales inauguró la primera planta piloto de energía eólica de Bolivia, en Cochabamba (centro), construida por la firma china Hydrochina por 7,6 millones de dólares.

En enero de este año, Morales inauguró la primera planta piloto de energía eólica de Bolivia, en Cochabamba (centro), construida por la firma china Hydrochina por 7,6 millones de dólares.

La planta eólica, que generará 3 MW/hora, beneficia, según datos del Gobierno, a 24 mil personas, principalmente campesinos pobres de la región que se dedican a la agricultura.

La puesta en marcha de esta planta lleva la cobertura de energía eléctrica en Bolivia al 81 por ciento, según el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, en mayo pasado.

Bolivia, entre sus planes a corto plazo, tiene previsto la producción y comercialización del primer auto a energía eléctrica fabricado en el territorio nacional.

Bolivia enfrenta el cambio climático

El presidente Evo Morales entregó al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, las "Contribuciones Previstas y Determinadas" de Bolivia para salvar a la Madre Tierra (Pachamama), detallada en 10 puntos, que forman parte de la propuesta de su país para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 21), que se realizó el pasado año en Francia, París.

"Yo quiero aprovechar este día, para que a nivel mundial no se olviden de este día. Saben que hay un debate fuerte en el mundo sobre la Madre Tierra, la Pachamama, y los gobiernos tenemos la responsabilidad de entregar un documento a las Naciones Unidas, el documento llamado Contribución Prevista Determinada Nacionalmente del Estado Plurinacional de Bolivia, un documento preparado desde Bolivia para cuidar la Madre Tierra, la Pachamama".

La propuesta boliviana plantea en el primer punto adoptar un nuevo modelo "civilizatorio" en el mundo, sin consumismo, "gerrerismo", mercantilismo ni capitalismo, construyendo y consolidando un orden mundial para el "vivir bien".



lunes, 18 de enero de 2016

Justicia argentina rechaza pedido de hábeas corpus y Milagro Sala seguirá detenida

El abogado de la diputada dijo que la decisión responde a directrices del gobierno derechista de la provincia de Jujuy contra organizaciones sociales.

La diputada indígena argentina, Milagro Sala, seguirá detenida luego de que la justicia de esa nación rechazara el pedido de hábeas corpus solicitado por sus abogados.

El abogado de la parlamentaria, Luis Paz, informó para teleSUR que desconoce los fundamentos por los que la justicia rechazó al pedido de excarcelación.

Paz argumentó no estar sorprendido por el resultado debido a que "claramente hay un direccionamiento en el poder judicial de la provincia de Jujuy indicando cuál va a ser la suerte de la organizaciones sociales que tienen ideas diferentes al gobierno que dirige la provincia en este momento", en referencia a Gerardo Morales, aliado del partido Cambiemos de Mauricio Macri.

Indicó que debido a la importancia de la figura de Milagro Sala, reconocida defensora de las luchas sindicales, "van a procesar todos los tiempos procesales necesarios que les otorga el código judicial para mantenerla detenida".

Señaló que todo apunta a que la diputada indígena será la primera presa política en el gobierno del derechista Mauricio Macri.

Este lunes diferentes agrupaciones sociales de Argentina marcharon hacia la Plaza de Mayo de Buenos Aires para exigir la liberación de la diputada al Parlamento Suramericano (Parlasur) y líder indígena argentina, Milagro Sala, del movimiento Tupac Amaru, detenida el pasado sábado en su residencia en la capital de la provincia de Jujuy. 

Encabezados por la agrupación Tupac Amaru, distintos movimientos sociales, organizaciones y partidos políticos protestaron en contra del arresto ilegal a la dirigente social.

¿Por qué está detenida Milagro Sala?

“A Milagro la detuvieron porque pidió una audiencia con el gobernador Morales desde antes de su asunción, el 10 de diciembre, para tratar el futuro de las cooperativas de la organización barrial Tupac Amaru. Como no contestó, le volvimos a pedir la entrevista después de su posesión, pero tampoco respondió. Los cooperativistas, en asamblea, decidieron ocupar pacíficamente la Plaza Belgrano, frente a la Casa de Gobierno, donde llevamos 32 días y donde pasamos la Navidad y el Año Nuevo. Como Morales no pudo hacer nada, inventó una acusación contra Milagro”, explicó a Sputnik Mundo el esposo de la dirigente popular, Raúl Noro.

El Gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, ha montado una campaña de ”demonización de las organizaciones sociales y de Milagro”, denunció Noro. 

“Ahora estamos siendo perseguidos, tienen los medios a favor, y tenemos que luchar contra la derecha conservadora y el neoliberalismo”, porque Macri “le entregó el poder a las corporaciones financieras y económicas. En Jujuy, está la corporación Ledesma, que apoyó financieramente la campaña de Morales”, dijo.

Noro indicó que la corporación Ledesma, líder en el mercado del azúcar, bioetanol, papel y frutas, posee 150 mil hectáreas de tierra, la mayor superficie cultivable de la provincia de Jujuy.

Contexto
La diputada del Parlasur y dirigente de la organización Tupac Amaru, Milagro Sala, fue detenida el 16 de enero en su residencia ubicada en la capital de la provincia de Jujuy, tras un allanamiento.
Sala fue trasladada a la comisaría de la Mujer bajo una orden del juez Raúl Gutiérrez, luego de ser imputada por supuesta “instigación a cometer delitos y tumultos en concurso real". 
Hace varias semanas, la dirigente instaló un campamento frente a la Gobernación de Jujuy para rechazar el reordenamiento de la distribución de subsidios a cooperativas planteadas por el nuevo gobierno de Gerardo Morales, aliado del partido Cambiemos del presidente Mauricio Macri.
Morales amenazó con quitarle los fondos con los que construyeron sus propias viviendas y urbanizaron sus barrios, desde hace casi una década. 

Recientemente el gobernador Gerardo Morales decretó que las organizaciones sociales que no se reempadronen perderán sus beneficios sociales y su personería jurídica. Milagro Sala y representantes de otras organizaciones se oponen a esta disposición.

sábado, 16 de enero de 2016

Correa: Ecuador ya cambió y tendremos Patria para siempre

Desde el Parque Samanes en Guayaquil, el presidente Rafael Correa celebró junto a miles de personas, los nueve años de la Revolución Ciudadana.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró este sábado que ha valido la pena todo lo que desde su Gobierno se ha hecho hasta ahora en beneficio de su país, porque han logrado un cambio positivo.

"Ecuador ya cambió, hemos vuelto a tener Patria y tendremos Patria para siempre", dijo Correa en su discurso ante miles de personas que celebran en el Parque Samanes los nueve años de la Revolución Ciudadana.

El dignatario indicó que de volver al inicio volvería a hacer exactamente lo mismo que se ha hecho en todo este tiempo, porque gracias a esas acciones de justicia y amor, el mundo hoy reconoce la transformación de Ecuador.

"Hoy celebramos nueve años de la esperanza renacida, de promesas cumplidas, de Patria para todas y todos. El mundo reconoce la transformación del Ecuador", añadió.

EL DATO: El proyecto político de Rafael Correa ha reducido la desigualdad social y bajado los niveles de pobreza que pasaron del 37,6 por ciento a 25,6 por ciento. La Revolución Ciudadana ha dado al pueblo las herramientas para su desarrollo social y económico.
En su alocución el presidente destacó que desde la llegada de la Revolución Ciudadana el país cambió para siempre y nada podrá hacer que vuelvan al pasado, porque Ecuador se convirtió en una nación en vanguardia en muchos campos, luego de ser uno de los más atrasados.

"Hoy más unidos que nunca, pese a sus medios de comunicación, sus millones y su violencia, no podrán detener los logros de una Revolución que ya es leyenda y que transformó el Ecuador en un país de vanguardia en muchos campos, después de ser de los más atrasados del contiene", dijo.

Asimismo, aseguró que hasta ahora la Revolución Ciudadana no ha tenido oposición sino una contrarrevolución, porque son incapaces de entender que política significa esencialmente buscar el bien común.

Correa recordó que este año su Gobierno preparará en conjunto con la ciudadanía un conjunto de reformas a la Constitución, a fin de proteger al pueblo.

"Pocas veces en la historia habrá la oportunidad de mejorar la constitución en democracia y en paz", destacó.

Avances en Revolución

El presidente ecuatoriano rechazó las pretensiones de la oposición de vender la idea de que el país andino tiene altos impuestos, cuando en realidad están por debajo de los países desarrollados.

"Son más los tributos que se han eliminado que los que se han creado", recalcó.

Con relación a esto, el dignatario aseguró que la memoria selectiva de quienes frecuentemente evadían impuestos, les hace olvidar que se eliminó el 15 por ciento de la tributación en las telecomunicaciones, así como el 10 por ciento para la electrificación rural.

Además, la Revolución Ciudadana logró reducir de 25 a 22 el porcentaje que existía para el impuesto a la renta de las empresas.

"La verdad es que si tuviésemos los mismos impuestos de 2007, se incrementarían con creces los impuestos tributarios", dijo.

Correa señaló que no hay Gobierno que haya aumentado más el ahorro público y advirtió que los que dicen lo contrario solo demuestran una mala fe o ignorancia en economía.

"Durante el período 2000 - 2006, el ahorro público fue 5,9 por ciento del PIB, mientras que en Revolución ha sido de 1,2 por ciento. Se ha ahorrado y mucho", sentenció.

Correa prometió seguir gobernando con humildad, justicia y firmeza, por el bien común y para la Patria nueva.

"Humildemente nos exigiremos cada día más para servirnos mejor, pero es necesario recordar de dónde venimos, recordar el país que recibimos (...) Enfrentaremos con éxito los desafíos y saldremos fortalecidos como nación".



viernes, 15 de enero de 2016

Martin Luther King, un pacifista que luchó por la igualdad

Martin Luther King fue el más férreo defensor de los derechos humanos y civiles de los afrodescendientes en Estados Unidos, su lucha dio pie a la aprobación de la Ley de los Derechos Civiles en 1964.
La larga lucha por la plenitud de los derechos de estadounidenses afrodescendientes registró el adelanto más significativo de sus historia desde el año 1955, gracias a la activa participación y liderazgo del joven pastor Martin Luther King, a quien su espíritu de lucha sin violencia le concedió el Premio Nobel de la Paz en 1964.

El 15 de enero de 1929, nace en Atlanta, Georgia (sur de EE.UU.) Martin Luther King, un niño de piel oscura que con el paso de los años fue adquiriendo conciencia de la situación de segregación social y racial en la que vivían los afrodescendientes en su país.

En 1954, con 25 años de edad, fue nombrado pastor de una Iglesia bautista en Montgomery, Alabama (sur), donde la comunidad empezó a notar su carisma y su firme decisión de defender pacíficamente los derechos civiles de los negros, la libertad y el fin de la discriminación, inspirándose en la figura de Mahatma Gandhi y en la teoría de la desobediencia civil de Henry David Thoreau.

La lucha de Martin Luther King cobró el reconocimiento nacional tras liderar un masivo boicot, durante más de un año, en contra de la separación racial en los autobuses municipales. Esto debido a que en agosto de 1955 una humilde modista afrodescendiente fue detenida y multada por sentarse en la sección reservada para blancos en un vehículo de transporte público.

El 23 de agosto de 1963, MLK lideró una marcha en Washington D.C., la cual contó con la participación de más de 250 mil personas, que exigieron frente al Capitolio la aprobación de las leyes de los derechos civiles. 

Ante esta multitud, Luther King pronunció su inolvidable e histórico discurso "I have a dream" (Tengo un sueño), con cuyas palabras se manifestó en favor de la paz y la igualdad entre los seres humanos.

King y otros representantes de organizaciones antirracistas fueron recibidos por el entonces presidente John F. Kennedy, quien se comprometió a acelerar la política contra la separación en las escuelas y en el desempleo que afectaba a la comunidad afrodescendiente.

Un año más tarde, el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson firmó la ley de Derechos Civiles, a través de la cual se garantizó la igualdad de derechos sin importar la raza o el color de la piel.

Este gran logro, y por sus manifestaciones pacíficas para conseguir la igualdad, le otorgaron al pacifista el Premio Nobel de la Paz.

miércoles, 13 de enero de 2016

Colombianos rechazan en redes sociales la venta de Isagen

La venta de Isagen es otro paso del Gobierno colombiano hacia la privatización de la mayoría de las empresas públicas colombianas.

El Gobierno colombiano vendió este miércoles el 57,6 por ciento de las acciones de la empresa generadora de energía, Isagen, por 6,4 billones de pesos (2 billones de dólares), al consorcio canadiense Brookfield Asset Management.

Al conocerse que ahora la multinacional canadiense sería la dueña de la mayoría accionaría de la compañía energética, el pueblo colombiano utilizó la redes sociales para demostrar su enojo por la nueva situación de la empresa. 

A través de la etiqueta #IsagenCiudadanos denunciaron la venta de una de las empresas más importantes y rentables del país.

Ciudadanos expresaron su inconformidad, debido a que el Estado colombiano vendió los recursos minerales del país a empresas extranjeras.

Qué hay tras la venta de Isagen?

Isagen era una empresa estatal responsable de producir por la quinta parte de la energía eléctrica de Colombia, la compañía a partir de este miércoles pasó a manos de la empresa canadiense Brookfield Asset Management por un monto de 2 billones de dólares.

Quienes han mostrado su oposición por la entrega de Isagen a intereses privados, aseguran que la venta perjudica el patrimonio colombiano y afecta el tema energético en medio del fenómeno de “El Niño”. 

Afirman que con la venta de Isagen, podría desatarse una privatización colectiva de las empresas del Estado. 

El columnista colombiano, Antonio Caballero, sostiene que Isagen es un patrimonio de todos los colombianos. Que es casi la única empresa del Estado perfectamente manejada, completamente saneada y altamente rentable que hay en Colombia.

martes, 12 de enero de 2016

HAITÍ: 6 años en reconstrucción

En horas de la tarde del martes 12 de enero del 2010, un terremoto de 7,2 grados en la escala de Richter destruyó el 90 por ciento de la pobre ciudad de Puerto Príncipe (Haití).

Los efectos causados en este país, el más pobre de América fueron devastadores. Según los datos definitivos que entregó el Primer Ministro (período 2009- 2011). Jean-Max Bellerive, en el primer aniversario del sismo en el 2011, precisó:

Fallecieron 316 mil personas y 350 mil quedaron heridas.

Más de 1,5 millones de personas se quedaron sin hogar.

Colapsó todas las líneas telefónicas.

Hubo caída del servicio de Internet.

Un fuerte brote de cólera se propagó por su territorio en los últimos cinco años y ha acabado con cerca de 8 mil vidas.

Seis años después del terrible terremoto de Haití, se ha avanzado considerablemente en su reconstrucción, pero todavía queda mucho por hacer.


La reconstrucción

Hasta 2015, habían sido removidos al menos diez millones de metros cúbicos de escombros, 20 por ciento de las escuelas y hospitales destruidos fueron recuperados y gran cantidad de los campos de desplazados fueron desalojados. El mecanismo de integración regional Petrocaribe ha contribuido en la reconstrucción de más de 800 kilómetros de calles, la edificación de miles de viviendas y la reubicación de muchas personas que habitaban en carpas. En mayo de 2013, unos mil 280 haitianos recibieron las llaves de su vivienda de manos del presidente de Haití, Michel Martelly. Las viviendas fueron construidas por la empresa dominicana Rofi y Hadom, propiedad del ingeniero Félix Bautista.


Ayuda internacional que nunca llegó 

Luego de la tragedia, muchos países y organizaciones internacionales prometieron ayudar económicamente en la reconstrucción de Haití, sin embargo gran parte de ese dinero nunca llegó.

Tres meses después del terremoto, durante la conferencia de donantes de Nueva York, se acordó reforzar el liderazgo del gobierno haitiano. Sin embargo, hasta el 2014 tan sólo el 1 por ciento de la ayuda de emergencia y el 16 por ciento de la ayuda para la reconstrucción había sido canalizado a través de administraciones haitianas.

La mayoría de la ayuda internacional inicial se gastó durante las primeras semanas y meses después del terremoto para responder a necesidades urgentes, pero luego el interés del mundo disminuyó y la recuperación del país a largo plazo quedó estancada.

Sumado a esto, el país tuvo que enfrentar una crisis política y una epidemia de cólera que dejó más muertos. Según los haitianos el cólera fue introducido por los cascos azules de Nepal enviados a ayudar tras el sismo.


La ayuda poco beneficiosa

EE.UU. y la MINUSTAH

La Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (MINUSTAH), se creó el primero de junio de 2004, tras el golpe de Estado promovido por Estados Unidos (EE.UU.), Francia y Canadá para derrocar al Gobierno de Jean-Bertrand Aristide.

A seis años del terremoto que sacudió Haití, Estados Unidos (EE.UU.) todavía insiste en que "Haití necesita nuestra ayuda", esta ayuda, sin embargo, tiene objetivos distintos a la reconstrucción, se calcula que en 2013 el Departamento de Estado estadounidense destinó 117 mil 111 millones de dólares a la MINUSTAH para sus “actividades de mantenimiento de paz”.

Las denuncias de violaciones de los derechos humanos de parte de los efectivos de la MINUSTAH entre las que destacan ejecuciones extrajudiciales, agresiones sexuales contra hombres, mujeres y niños haitianos, represión de manifestaciones políticas y la propagación de una epidemia de cólera, se suman al escaso apoyo que se le brinda al Estado haitiano para consolidar la confianza de los ciudadanos.

El 76,7 por ciento del valor de los contratos concedidos por la Unión Europea (UE) en sus proyectos de reconstrucción en Haití durante 2010 y 2011 fueron entregados a empresas europeas. De igual forma, Estados Unidos tan sólo cedió el 1,3 por ciento del valor contractual de sus proyectos a empresas haitianas.

Se calcula que 80 por ciento de los fondos de la ayuda internacional termina en las cuentas bancarias de empresas y ONG de los países que “ofrecen la ayuda”, sin embargo, este círculo vicioso crea una relación de dependencia y obstruye el desarrollo de ese país caribeño.

domingo, 10 de enero de 2016

Unas 22 organizaciones por el Sí al referendo en Bolivia

En la campaña del referendo aprobatorio de la reforma constitucional que permitiría la reelección del presidente de Bolivia, Evo Morales, participarán 37 organizaciones políticas y sociales, 22 a favor del Sí y 15 del No.

Un total de 37 organizaciones políticas y sociales de Bolivia participarán en la campaña del referendo aprobatorio de la reforma constitucional parcial para habilitar o no al presidente Evo Morales y al vicepresidente Álvaro García Linera para las elecciones generales de 2019.

De acuerdo con el portavoz del Tribunal Supremo Electoral (TSE), José Luis Exeni, se registraron 22 organizaciones que promoverán la opción del Sí y 15 que apoyan el No para el referendo que se celebrará el próximo 21 de febrero.

Cuatro preguntas sobre el referendo constitucional de Bolivia

Exeni apuntó que las organización inscritas están autorizadas para acceder a propaganda gratuita en los medios de comunicación estatales Bolivia Tv, periódico Cambio y Red Patria Nueva.

"Los spots (anuncios) de Tv y cuñas radiofónicas deben tener un máximo de 30 segundos. Habrá una separata de 12 páginas en Cambio (para la propaganda)", detalló. Asimismo, podrán acreditar delegados que estarán en las mesas de votación durante la jornada consultiva.

El dato: El periodo de campaña gratuita para el referendo inicia el 1 febrero y culmina tres días antes de la jornada.

En contexto

El próximo 21 de febrero, los bolivianos acudirán a los centros de votación para participar en el referendo sobre la reforma a la Constitución Política del Estado, con el objetivo de escoger o no a la repostulación del presidente Evo Morales y del presidente Álvaro García Linera para la reelección en los comicios de 2019 para el periodo 2020-2025.

El presidente boliviano, Evo Morales, se ha mostrado convencido de ganar el referendo por un amplio porcentaje, mientras que aspira superar los votos obtenidos en las tres últimas elecciones presidenciales desde 2005.

“Si no ganamos, igual hemos hecho historia, no como unos derrotados. Humildemente digo eso pero lo es cierto es que vamos a ganar el referéndum el 21. Sueño con ganar con más del 70 por ciento”, afirmó recientemente.

sábado, 9 de enero de 2016

Gobierno mexicano: recaptura de "El Chapo" vs caso Ayotzinapa

El Presidente mexicano considera que sus instituciones tienen la capacidad de superar a quienes amenazan la tranquilidad de los mexicanos.

El presidente Enrique Peña Nieto se limitó este viernes a felicitar a su Gabinete y las instituciones estatales por la recaptura del narcotraficante más buscado en su país, “El Chapo” Guzmán, sin ofrecer detalles de las investigaciones o sobre la posible extradición. 

Peña Nieto informó que gracias a la cooperación de los sistemas de seguridad, Fuerza Armada, Ejército, la Armada y la policía Federal mexicana lograron la recaptura de la persona más buscada en su país y destacó que “este logro mexicano ha sido un trabajo permanente de las instituciones que durante días y noches abocaron la misión de recapturar al narcotraficante”.

Extendió su felicitación antes todas las instituciones que trabajaron para lograr esta recaptura e indicó que “una vez más los ciudadanos pueden confiar en la justicia mexicana porque están determinados para cumplir cualquier misión”.

También dijo que la lucha contra el crimen organizado continúa, “cumplimos con nuestro deber porque contamos con el respaldo de millones de mexicanos” y que frente a los grandes retos, “los mexicanos cuentan con un gobierno decidido y determinado a construir un mejor país”.

¿Y los 43?

No obstante, mientras se emitía el discurso del Presidente, los mexicanos criticaron a través de las redes sociales la ineficiencia del Estado para la solución del caso Ayotzinapa, donde desaparecieron hace más de un año 43 normalistas.

EN CONTEXTO

Los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecieron el pasado 26 de septiembre de 2014 tras ser atacados por la policía municipal de Iguala, estado Guerrero (sur). 
La conclusión oficial de la Procuraduría General de la República (PGR) emitida en octubre del 2014 apuntó que los estudiantes fueron detenidos por agentes policiales y entregados al grupo criminal “Guerreros Unidos”, que los habría asesinado e incinerado, versión rechazada por los familiares de los estudiantes.

Los únicos restos que se han localizado desde la desaparición de los estudiantes fueron los de Alexander Mora Venancio, en el basurero de Cocula.

Los 26 de cada mes los padres de los desaparecidos encabezan movilizaciones para reclamar justicia. Ellos declaran que estarán tranquilos hasta que sus hijos aparezcan con vida.
Según los padres de los jóvenes desaparecidos sus hijos están vivos y están en manos de la policía mexicana.



viernes, 8 de enero de 2016

Sindicatos argentinos denunciarán ante la OIT ola de despidos

A un mes de la gestión de Mauricio Macri 12 mil empleados estatales han sido despedidos.

La Central de Trabajadores de Argentina (CTA) denunciará ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la ola de despidos de empleados estatales efectuados por el gobierno de Mauricio Macri, informó Hugo Yaski, líder sindical argentino.

Yaski planteó que la CTA elabora una denuncia para presentarla en la OIT con el fin de "intentar enmendar esta injusticia que se está produciendo", citado por MinutoUno.

"El 98 por ciento de los 12 mil despedidos en este mes son trabajadores contratados precarizados. Y esto recién está empezando. Quien piense que puede haber 12 mil ñoquis en tres o cuatro dependencias del Estado se equivoca", enfatizó Yasky.

El dato: En el habla coloquial argentina, “ñoqui” es un contratado que cobra sin trabajar.

El líder de CTA calificó los despidos como injustos y agraviantes para los trabajadores. "Se intenta demonizar al trabajador estatal como si ya por ser empleado público está bajo la sospecha de ser ñoqui y si es contratado, más. Se intenta confundir a la opinión pública entre el contratado y el ñoqui".

Yasky aclaró que por una cuestión de principios ni él ni la CTA de los Trabajadores "no defendería jamás a un ñoqui". También explicó que el Gobierno de Macri despidió a 600 de los 700 trabajadores del Centro Cultural Kirchner sin efectuar previamente una auditoría.

lunes, 4 de enero de 2016

Argentinos descontentos por aumento de tarifas en servicios

El aumento de la tarifa eléctrica pasará de 150 a 400 pesos argentinos, con la nueva medida neoliberal. 

El aumento de las tarifas de la luz eléctrica anunciadas por el Gobierno, los constantes apagones y la ola de calor que se registra en Buenos Aires, mantiene a la población argentina en un creciente descontento. 

Así lo aseguró Camila Sánchez, periodista de la corresponsalía de teleSUR en la nación suramericana, quien habló de las medidas autorizadas por el presidente argentino, Mauricio Macri en el sector eléctrico, que significan un aumento del “500 por ciento” en los servicios básicos como la electricidad, agua y gas. 

En el caso de la boleta eléctrica, el ciudadano pasará de pagar 150 pesos argentinos ($11,45) a 400 pesos argentinos ($30,54) con dicha medida. 
Las manifestaciones se dejaron sentir la noche del domingo, contra la Empresa Distribuidora Sur (Edesur) y la Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte (Edenor). 

Sánchez comentó durante el programa Agenda Abierta que en el caso del aumento de la boleta de luz eléctrica, este servicio no ha mejorado hasta el momento, aún se mantienen los constantes apagones en Buenos Aires, hecho que ha causado que los afectados pasen de 13 mil a 56 mil a finales de 2015, según el ministro argentino de Energía, Juan José Aranguren. 

El Gobierno que encabeza Macri aún no ha presentado un plan para solventar la problemática que vive Argentina en materia energética, hecho que el anterior Gobierno intentó hacerle frente, dijo. 

La periodista agregó que la política de subsidios que llevó a cabo tanto Néstor Kirchner como Cristina Fernández, en el sector transporte, también se verá afectada de igual forma a mediano plazo.

La propuesta de Cambiemos, partido que lidera el actual dignatario argentino, se enfoca en mantener subsidios por parte del Estado pero, los usuarios del transporte público deberán pagar aumentos hasta del 30 por ciento actual. 

Cabe destacar, que el secretario general de los metrodelegados en la capital argentina, Roberto Pianelli, manifestó que los trabajadores esperan, tras la devaluación del peso argentino y alto costo de la vida, que ha representado el aumento de las tarifas en los servicios, les sea pagado un bono de emergencia de 10 mil pesos ($ 763,60). 

“Los recientes aumentos de precios han dinamitado el poder adquisitivo de los trabajadores y el reclamo de un bono de emergencia apunta a tratar de paliar la situación”, manifestó Pianelli, quien advirtió que de no recibir el bono, los empleados se declararán en paro. 

Por otra parte, la devaluación de la moneda argentina que ha generado la eliminación del cepo al dólar empeora la situación. Así lo opina el diputado nacional y secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), Héctor Daer, quien aseguró que la situación ha generado “un corrimiento de precios importantísismo”, lo que ha incrementado la inflación. 

Durante una entrevista en una radio local, Daer señaló que para el primer trimestre de este año se estima que los trabajadores soliciten un aumento de salario, que según “empresarios será del 30 por ciento”, sostuvo. 

En contexto 

En 40 días de Gobierno, el presidente de Argentina, Mauricio Macri ha llevado a cabo 40 decretos de necesidad y urgencia, en su mayoría para tomar medidas neoliberales. 
Entre las decisiones que ha tomado Macri resaltan la eliminación del cepo o control cambiario, que significó desde su primer momento la devaluación de la moneda argentina, además suspendió el Código Procesal Penal e intervino la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y, Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC).
Macri amenazó con evaluar el contrato de más de 24 mil empleados públicos y anunció que en este mes de enero comenzará negociaciones con los Fondos Buitre, que han arremetido contra ese país latinoamericano, exigiendo pagos de deuda de hasta el 100 por ciento de inversión más los intereses. 
En lo que respecta al sector eléctrico, se harán incrementos graduales y se pasa de la boleta bimestral a la mensual, para la cancelación de la misma.