miércoles, 31 de agosto de 2016

Se consuma el golpe de Estado: Senado brasileño destituye a presidenta Dilma Rousseff

Temer asumirá el mando de Brasil hasta finales de 2018 en medio de fuertes protestas por sus políticas privatizadoras y de recortes.

Finalmente, se consumó el golpe de Estado en Brasil. La mandataria constitucional de ese país, Dilma Rousseff, fue señalada de culpable de corrupción por el Senado y de este modo es apartada de forma definitiva de sus funciones como líder Ejecutiva. Con 61 senadores a favor, y 20 en contra, en un quorum de 81 senadores, la destitución de Rousseff se concreta de forma permanente y no podrá presentarse a nuevas elecciones presidenciales hasta dentro de ocho años.

Foto: EFE

La votación final sobre el juicio político fue separada en dos rondas, una para decidir sobre la destitución de la mandataria, y otra sobre la inhabilitación política por un lapso de ocho años.

En una primera votación, el pleno del Senado decidió destituir a Rousseff y prosigue la votación sobre la prohibición de ejercer cargos públicos en los próximo años.

Entre tanto, el presidente interino, Michel Temer, permanecerá a la cabeza de mando del gigante suramericano hasta finales de 2018, pese a la enorme aura de antipopularidad que le rodea por la implementación (en el poco tiempo que lleva en el poder) de políticas económicas profundamente marcadas por recortes presupuestarios y privatizaciones de servicios y beneficios para el ciudadano común.


Movimientos sociales y políticos, activistas y sectores de la sociedad civil acusan al líder del centrista Partido de Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) de golpista. Pero Temer también es señalado de retrógrado, esto por echar marcha atrás en las reivindicaciones sociales alcanzadas por los más desfavorecidos, políticas que habían refrendado los líderes del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), Luiz Inácio Lula Da Silva y Dilma Rousseff.

¿Qué pasó?

Rousseff fue suspendida de sus funciones el 12 de mayo porque el Senado decidió juzgarla por presunta manipulación de las cuentas públicas en 2014 (año de su reelección) y a inicios de 2015.

El proceso fue abierto en diciembre de 2015, y tras recorrer un largo camino por la cámara baja y la cámara alta del Congreso, de recolección de pruebas, presentación de testimonios y otras diligencias por parte de una comisión especial del Senado; Rousseff fue hallada culpable y destituida definitivamente por más de 54 votos (dos tercios del Senado).

Para nadie en Brasil era un secreto que el impeachment contra Rousseff se trataba de un "golpe blando", tal como lo calificó el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel: "Los golpes blandos ya se pusieron en práctica en el continente en países como Honduras (con Manuel Zelaya) y Paraguay (con Fernando Lugo). Ahora, la misma metodología, que no necesita a las Fuerzas Armadas, se está utilizando aquí en Brasil", manifestó.

El abogado de defensa de Rousseff, José Eduardo Cardozo, calificó el proceso judicial como "una gran farsa" y un golpe contra la democracia. Durante el proceso, incluso se filtraron grabaciones secretas en las que se desprendía la premisa de que el impeachment solo fue un intento de frenar las investigaciones del megaescándalo de corrupción en la estatal Petrobras que golpeó tanto al partido de Rousseff como al de Temer.

Por el caso Lava Jato, como se le conoce a las investigaciones anticorrupción en Petrobras, algunos de los acusados por el partido PMBD fueron Renan Calheiros, titular del Senado y primero en la línea de sucesión presidencial después de Temer; el senador Romero Jucá, exministro de Planificación de Temer; el expresidente brasileño José Sarney (1985-1990), de 86 años; así como Eduardo Cunha, el suspendido jefe de los Diputados.

"Hay que resolver esa mierda. Hay que cambiar el gobierno para cortar esta sangría", afirmaba en las grabaciones el exministro de Planificación, Romero Jucá, que debió renunciar tras revelarse el audio. El entonces ministro de Transparencia, Fabiano Silveira, también cayó tras otra filtración en la que se evidenciaba que criticaba la investigación de la corrupción en Petrobras.

Aunque la defensa de Rousseff solicitó a la comisión del Senado incluir tales grabaciones entre las pruebas a ser analizadas para demostrar que el impeachmet carecía de fundamento; el senador Antonio Anastasia (encargado de elaborar el informe final y favorable al impeachment) rechazó el pedido y consideró los hechos "ajenos al objeto del proceso".

¿Quiénes apoyan a Temer?

Luego del 12 de mayo, cuando Rousseff fue separada del cargo, las movilizaciones en contra del Gobierno interino de Michel Temer empezaron a reproducirse en todo el territorio nacional, e incluso fuera de las fronteras brasileñas, y cada vez se hace mayor el rechazo, lo que demuestra el poco apoyo popular con el que cuenta Temer. Los Juegos Olímpicos de Río de Janerio 2016, incluso sirvieron de escenario para alcanzar una mayor visibilidad internacional a las protestas llevadas a cabo en contra del presidente interino.

Para el mes de junio, de acuerdo con el sondeo de MDA / CNT el Ejecutivo de Temer solo contaba con una valoración positiva del 11,3 por ciento, mientras que el 30,2 por ciento considera regular su gestión. La encuesta también indicó que el 50,3 por ciento de los consultados aboga por la celebración de las elecciones anticipadas este mismo año, frente al 46,1 por ciento que cree que los comicios deben realizarse en 2018 como estaba previsto.

A este respecto, Rousseff propuso y prometio públicamente que si retomaba sus funciones celebraría un plebiscito para consultarle al pueblo si realmente deseaba adelantar las elecciones presidenciales: "La restauración plena de la democracia requiere que la población decida cual es el camino para ampliar la gobernabilidad y mejoarr el sistema político electoral brasileño", opinó Rousseff.

En cuanto a Temer, pese al voto de confianza que los mercados depositaron en el Gobierno del ex vicepresidente, éste no consigue salir de la crisis producto de los escándalos de corrupción en los que se ha visto envuelto su partido. A esto se le suma el hecho de que Temer lucha por estabilizarse en medio de fuertes cuestionamientos por su legitimidad y de una severa recesión económica.

martes, 30 de agosto de 2016

Venezolanos marchan en defensa de la Revolución Bolivariana

El poder popular se ha mantenido movilizado para defender sus reivindicaciones sociales y consolidar la paz en el territorio.

El pueblo venezolano se movilizará este martes en la capital (Caracas), para reafirmar su respaldo al Gobierno nacional y a las conquistas sociales alcanzadas durante 17 años de Revolución Bolivariana.

Foto: Prensa Presidencial

“Todas esas fuerzas vivas de la ciudad capital estemos el día de mañana en combate, defendiendo y difundiendo las razones por las cuáles marchar”, expresó Juan Carlos Alemán, miembro del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), en el programa En tres y Dos, que transmite la televisora del Estado Venezolana de Televisión.

De igual forma, indicó que este martes también se realizarán movilizaciones en diferentes estados del país ante los planes desestabilizadores de la derecha.

La última movilización impulsada por el gobierno se realizó en Caracas por la clase obrera, el pasado sábado.

En contexto

La oposición tiene pautado realizar una marcha este jueves por la capital del país suramericano denominada “La gran toma de Caracas” convocada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la cual tiene la finalidad de "presionar" al Consejo Nacional Electoral (CNE) para activar el referendo revocatorio, sin embargo diferentes líderes del oficialismo la han tildado de “Golpista y desestabilizadora”.

El primer mandatario de Venezuela, Nicólas Maduro, denunció la concentración opositora convocada para el 1 de septiembre.

"Está en marcha plan de golpe de Estado fascista, dirigido desde EE.UU, para plagar a Venezuela de violencia. No lo vamos a permitir, el pueblo en la calle no lo va a permitir", Señaló el pasado sábado el jefe de Estado desde el Palacio de Miraflores.

lunes, 29 de agosto de 2016

Congreso de Colombia aprueba convocatoria del plebiscito

La Cámara de Representantes de Colombia aprobó este lunes la convocatoria para el plebiscito de los acuerdos de paz entre el Gobierno y las FARC-EP. 

Con 127 votos a favor y solo 15 en contra, la Cámara de Representantes de Colombia aprobó este lunes la convocatoria de plebiscito de los acuerdos de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), previsto para el 2 de octubre.

Foto: El Tiempo

La fecha fue fijada por el presidente colombiano Juan Manuel Santos el pasado miércoles, cuando se declaró el fin de las negociaciones de paz entre las partes. Se espera, sin embargo, conocer la pregunta que se les hará a los colombianos. 

Fueron los miembros del Centro Democrático, creado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, quienes se manifestaron en contra de la solicitud de plebiscito.

Tras la aprobación del ente, la discusión será trasladada el Senado, que tiene más de 30 días para pronunciarse al respeto.

En contexto

El pasado miércoles, 24 de agosto, el Gobierno de Colombia y las FARC-EP firmaron el acuerdo final que cierra las negociaciones de paz, desarrolladas en La Habana durante los últimos cuatro años, y que deberá ser refrendado por el pueblo colombiano en un plebiscito.

El referendo está pautado para el 2 de octubre, tal como lo anunció el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien lo presentó este jueves en el Congreso. 

También, a partir de este lunes, 29 de agosto, entró en vigor el cese al fuego definitivo por parte del Ejército de Colombia y el grupo insurgente. 

domingo, 28 de agosto de 2016

Llaman a erradicar bases militares de EE.UU. en América Latina

Sacar las bases estadounidenses de América Latina no es un sueño ni una utopía, pues ya el presidente de Ecuador, Rafael Correa, demostró que es posible, al retirar la base estadounidense de Manta.

El sociólogo y politólogo argentino, Atilio Borón, hizo un llamado a realizar una campaña continental para erradicar las bases militares estadounidenses de la región, debido a que atentan contra la soberanía y la seguridad de los pueblos. Así lo señaló desde la Reunión de Partidos Comunistas y Revolucionarios de América Latina y el Caribe, que se celebra desde el 26 de agosto hasta este domingo 28 en Lima, Perú.

Foto: tierraplus.com

Borón hizo la convocatoria en un auditorio mayoritariamente repleto de jóvenes, en el marco de una visita como invitado a la Reunión organizada por los dos partidos comunistas peruanos.

“Estados Unidos tiene al menos 80 bases militares en países latinoamericanos” y apuntó que “Perú posee la mayor cantidad, por encima de naciones como Colombia, con siete, y Chile, que alberga una”, señaló el politólogo.


Asimismo, Boron aseguró que “esas instalaciones se establecieron sin consulta a los pueblos ni discusión alguna, solo por decisión de los gobiernos afines a Washington y son un instrumento de la consolidación del poder del país del norte”.

Para eso son las bases, al igual que la enorme masa de dinero que el Gobierno norteamericano financia a la derecha latinoamericana, a través de entidades como la Fundación de Altos Estudios Sociales del exgobernante derechista español José María Aznar, que solventa planes y campañas electorales de partidos conservadores y neoliberales, agregó el politólogo.

Para erradicar las bases hace falta, explicó, una gran campaña, una movilización que tenga el vigor de la que, impulsada por el presidente Hugo Chávez, derrotó en noviembre de 2005 al proyecto del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

En este contexto, “el presidente de EEUU, George Bush, pensaba consagrar al ALCA como el gran proyecto norteamericano para el siglo XXI, en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, Argentina, pero fracasó por el rechazo de los gobiernos progresistas encabezados por Chávez y por grandes protestas sociales”, recordó Borón.

Para el analista, “la campaña deberá hacer frente a la contraofensiva restauradora del imperialismo y liberar a América Latina de las bases, cuya permanencia someterá a los pueblos de la región a una condición peor que la de los mendigos de Estados Unidos”, sentenció.

Por último, Borón señaló, que sacar las bases estadounidenses de América Latina no es un sueño ni una utopía, pues ya el presidente de Ecuador, Rafael Correa, demostró que es posible, al tomarla decisión de retirar la base de Manta de su territorio.

sábado, 27 de agosto de 2016

Testimonios en juicio a Dilma Rousseff ratifican su inocencia

Testigos e informantes aseguran que no hay indicios en las pruebas presentadas que demuestren que Rousseff violó la Ley de Responsabilidad Fiscal.

Los tres testimonios presentados por la defensa de Dilma Rousseff este viernes ante el Senado Federal de Brasil, en el marco del juicio político hacia la separada presidenta, ratificaron la inocencia de la líder de izquierda a y aseguran que ésta no violó la Ley de Responsabilidad Fiscal.

Foto: Reuters

La jornada de 13 horas estuvo marcada por la ausencia de la mayoría de los senadores favorables a la derogación del mandato de Rousseff, quienes además se rehusaron a formular preguntas a los testimoniantes, alegando una supuesta 'economía procesual'.

No hay razón para un impeachmet contra Rousseff

Luiz Gonzaga Belluzzo, economista y catedrático universitario, intervino en el juicio como informante y no como testigo. En sus declaraciones resaltó que no logró descubrir en el proceder de la presidenta Dilma Rousseff algún elemento que justifique el impeachment que ahora está en marcha.

Gonzaga Belluzzo asegura que "es muy difícil explicar lo que está sucediendo" porque contrario a lo expuesto por la parte acusadora, "no existió ninguna operación de crédito entre el Gobierno Federal y los bancos públicos, sino una operación fiscal".

La parte acusadora sostiene que Rousseff debe ser apartada de su cargo porque firmó tres decretos de suplementación presupuestaria y las llamadas pedaladas fiscales para supuestamente maquillar el déficit presupuestario de 2015, manipulando las cuentas públicas en 2014 (año de su reelección) y a inicios de 2015. Sin embargo, no se han presentado pruebas verídicas contra la mandataria brasileña, quien ha reiterado su inocencia.

Geraldo Prado, profesor de Derecho de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFJR), coincidió con el economista y catedrático en la ausencia de elementos que sustenten la existencia de un delito de responsabilidad que justifique el apartamiento de sus funciones de Rousseff. 

Luiz Cláudio Costa, exsecretario ejecutivo del Ministerio de Educación, se pronunció de forma similiar en su testimonio. Costa recordó que la emisión de decretos suplemantarios para esa cartera es una práctica adoptada desde 2008 por decisión del propio Tribunal de Cuentas de la Unión.

El proceso avanza 

Durante la sesión de este sábado la defensa ha de convocar a Nelson Barbosa (exministro de Hacienda) y a Ricardo Lodi Ribeiro (profesor de Derecho de la Universidad Estadual de Río de Janeiro (UERJ)).

La comparecencia de Dilma Rousseff ante el pleno del Senado Federal será este lunes. Rousseff ha manifestado que asistirá para defender la democracia y los legítimos intereses del pueblo brasileño. La presidenta podrá realizar un alegato inicial de 30 minutos, prorrogable si el titular del Supremo Tribunal Federal, Ricardo Lewandowski, lo considera.

Acto seguido, cada senador dispondrá de cinco minutos para interrogar a la mandataria, quien tiene la potestad de responder o no las preguntas que le formulen. Luego, comenzará la discusión del caso con la intervención, primero de la parte acusadora, y segundo de la defensa, y por último de cada uno de los 81 senadores, por un lapso de hasta 10 minutos cada uno. Finalizada esta etapa, Lewandowski leerá el relatorio resumido con los elementos aportados por todas las partes, antes de conceder la palabra a dos senadores favorables a la casación del mandato de Rousseff y a otros dos contrarios a esa decisión.

El objetivo de los legisladores que apoyan el apartamiento definitivo de Rousseff de la presidencia es que este mismo miércoles 31 de agosto se realice la votación nominal electrónica, en la cual cada miembro del Senado deberá optar por el SÍ o por el NO para responder si considera que la mandataria violó la Ley de Responsabilidad Fiscal.

En contexto

Si Rousseff es apartada en forma definitiva, el presidente interino, Michel Temer, permanecerá a la cabeza de mando del gigante suramericano hasta finales de 2018, pese a la enorme aura de antipopularidad que le rodea por la implementación (en el poco tiempo que lleva en el poder) de políticas económicas profundamente marcadas por recortes presupuestarios y privatizaciones de servicios y beneficios para el ciudadano común.

viernes, 26 de agosto de 2016

Fiscal boliviano de La Paz confirma que viceministro Illanes fue víctima de flagelamiento

Una comisión de fiscales allanó la mañana de este viernes las oficinas centrales de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin).

El Fiscal de La Paz, Edwin Blanco, informó este viernes que el viceministro Rodolfo Illanes fue víctima de flagelamiento por los cooperativistas mineros y que la causa principal de su trágica muerte fue un derrame cerebral y torácico.

Foto: ABI

En un contacto con periodistas, Blanco explicó que los exámenes preliminares de la autopsia revelaron que murió en una acción brutal y confirmó que se constataron lesiones en la cabeza y otras partes del cuerpo.

"Estamos esperando el informe final para tener certeza de los datos, la causa de la muerte ha sido básicamente por derrame cerebral tenemos traumatismo cerebral y torácico; tenemos también costillas fracturadas ha sido una escena muy dura han ha habido una flagelación", puntualizó al señalar que se espera el informe final de los peritos.

Los restos de Illanes llegaron a La Paz, a la clínica Rengel, aproximadamente a las 03H00 de la madrugada para la autopsia de ley.

Gobierno decreta tres días de duelo

El corresponsal de teleSUR en Bolivia, Freddy Morales, informó que el Estado boliviano declaró tres días de duelo sin suspensión de actividades. 

Asimismo informó que los actos funebres se están llevando a cabo en el Palacio de Gobierno donde se dispuso de una seguridad especial ya que, está previsto la asistencia de diversas organizaciones.

"Hay tranquilidad en el país, ha retornado la normalidad a todas las vías y carreteras del Estado boliviano", dio a conocer Morales. 

También destacó que el conflicto en si ha desaparecido en cuanto a manifestaciones físicas y sociales, "los dirigentes tanto mineras como otras no han dado señales".

Hallanamientos en Fencomin

Una comisión de fiscales allanó la mañana de este viernes las oficinas centrales de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) y la sede de radio Fedecomin, también se incautaron documentos que podrían aportan información a la investigación sobre el asesinato del viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes.

El fiscal Rudy Terrazas explicó que "sólo se secuestraron documentos" de las oficinas de Fencomin, que supuestamente evidencian que las acciones de los cooperativistas mineros comenzaron a planificarse desde el 10 de agosto.

Dijo que el objetivo es "esclarecer la historia verídica de los hechos" que derivaron en la muerte del Viceministro.

En contexto

El cuerpo del viceministro boliviano de Régimen Interior, Rodolfo Illanes, quien fue asesinado a golpes cuando se encontraba secuestrado por mineros, fue rescatado este viernes en el altiplano y trasladado a La Paz donde se le practicó la autopsia de rigor, informaron fuentes oficiales.

miércoles, 24 de agosto de 2016

Colombia avanza hacia la paz tras el fin de las negociaciones

El preacuerdo de paz debe ser debatido en el Congreso y posteriormente sometido a plebiscito en Colombia.

El Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP) anunciaron el pasado martes 23 de agosto que han dado por concluidas las negociaciones para lograr un acuerdo de paz después de cuatro años de conversaciones en La Habana, Cuba.

Foto: Reuters

Los representantes de la mesa de diálogo informaron que el anuncio oficial se hará este miércoles desde la capital cubana. El finalizar las negociaciones implica que el fin del conflicto colombiano entre el Gobierno y las FARC-EP está cerca.

El anuncio de que se han concluido las negociaciones no significa que se vaya a firmar el acuerdo definitivo este miércoles. Según lo acordado por las delegaciones en La Habana, la firma del acuerdo final se hará luego de que el texto sea refrendado por el pueblo colombiano en un plebiscito por la paz.

¿Cómo se llego al fin de las negociaciones?

Los diálogos entre el Gobierno y las FARC-EP comenzaron en la capital cubana el 19 de noviembre de 2012 en una agenda de cinco puntos (tierras y desarrollo rural, participación política, drogas ilícitas, justicia transicional y fin del conflicto).

Las discusiones sobre los puntos de la agenda concluyeron el pasado 23 de junio, dejando pendientes para las últimas semanas los llamados “flecos” de cada acuerdo parcial.

Las condiciones sobre cómo será la amnistía de los guerrilleros, su futura participación política y la reincorporación a la vida civil, han sido los últimos temas en concretarse. Tras finiquitar estos puntos las delegaciones del Gobierno y la insurgencia anunciaron el fin de las negociaciones.

¿Que sigue al finalizar las negociaciones?

Con el cese de las conversaciones, los negociadores por parte del Gobierno y las FARC-EP le estamparán su firma al texto final para que se pueda enviar al Congreso en el transcurso de la próxima semana.

El texto definitivo será analizado por una directiva del Senado para que sea convocado el plebiscito para que los colombianos refrenden o no el Acuerdo a finales de septiembre o los primeros días de octubre.

Las FARC-EP llevará el acuerdo final a un congreso interno, lo que se conoce como Décima Conferencia, en la que las bases guerrilleras darán el visto bueno a lo negociado en La Habana desde noviembre de 2012.

De triunfar el Sí, el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos y el líder de la guerrilla, Timochenko, firmarán el Acuerdo Final con decenas de presidentes extranjeros para celebrar la Paz en Colombia.

La firma del Acuerdo de Paz llevaría a una nueva etapa política, social y económica dejando atrás las causas que llevaron a más de 50 años de enfrentamientos entre colombianos.

martes, 23 de agosto de 2016

Para el 74% de los mexicanos Peña Nieto es corrupto

Una encuesta revela que el 74 por ciento de los mexicanos consideran que la corrupción aumentó en el último año.

La organización civil mexicana Opciona dio a conocer este lunes los resultados de su primera encuesta para medir la percepción que tienen los mexicanos sobre el tema de la corrupción. El estudio reveló que los ciudadanos mexicanos creen que su actual presidente Peña Nieto es el político más corrupto.

Foto: Noticiasmvs

La encuesta conocida como el "Corruptómetro" evidencia que un 72 por ciento de los mexicanos creen que Peña Nieto es “corrupto”, mientras que un 20 por ciento de ellos consideran que es honesto.

La medición hace referencia a los posibles candidatos presidenciales de 2018: Margarita Zavala, Miguel Ángel Osorio Chong y Miguel Ángel Mancera, además de actual mandatario, el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle; el dirigente de Acción Nacional, Ricardo Anaya; y Aurelio Nuño, titular de la SEP (Secretaría de Educación Pública).

De acuerdo con las primeras encuestas telefónicas, 74 por ciento de los mexicanos señalan que la corrupción ha ido en aumento en el último año y 60 por ciento considera que el próximo año aumentará.

En cuanto al nivel de confianza, la encuesta reveló que solo el 12 por ciento confía en los partidos, 13 por ciento en los legisladores, un 19 por ciento en el Gobierno y los Ministerios Públicos; y 20 por ciento en el presidente.

Según la lista de "corruptos", detrás el jefe de Estado Peña Nieto se encuentra el secretario de Gobernación Osorio Chong con 64 por ciento y el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Ángel Mancera con 58 por ciento; mientras que la personas menos corrupta y confiable, según la encuesta es la panista Margarita Zavala.

En punto medio se encuentra André Manuel López Obrador, Moreno Valle y Ricardo Anaya.

El 80 por ciento de los mexicanos dijo que ha escuchado hablar sobre la Casa Blanca, como se le llamó a la mansión en las Lomas de Chapultepec, uno de los barrios más exclusivos de la capital mexicana, que compró la primera dama Angélica Rivera a Grupo Higa, uno de los contratistas del gobierno federal y por el cual se le acusó de conflicto de interés.

lunes, 22 de agosto de 2016

Central de Trabajadores en Argentina convocó a movilizarse el 12-S contra el tarifazo

La marcha coincidirá con la audiencia pública que convoca Enargas para discutir nuevos cuadros tarifarios del servicio de gas.

La Central de Trabajadores de la Argentina convocó a movilizarse el próximo 12 de septiembre contra las tarifas de gas que el gobierno de Mauricio Macri estableció y que, desde un fallo de la Corte Suprema de Justicia, ahora afectan exclusivamente a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). 

Foto: teleSUR

La marcha coincidirá ese día con la audiencia pública que se realizará en la Unisa del Arte y servirá para discutir los nuevos cuadros tarifarios del servicio que deberán implementarse. 

Los obreros reclamaron que lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia se haga extensivo a las pymes, clubes y teatros, entre otros espacios. 

En un comunicado, la organización expresó que "no estamos dispuestos a acatar en silencio este atropello a los derechos del pueblo mientras el Gobierno favorece a grandes empresas y sectores concentrados de la economía". 

Desde la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores, se celebró el fallo de la Corte Suprema, al que consideraron "fruto de la lucha que se viene llevando adelante contra los brutales aumentos en los servicios de gas y luz determinados por el gobierno de Mauricio Macri, permitiendo que la justicia escuche los reclamos y actúe en favor de los trabajadores y el pueblo en general".

A juicio de los trabajadores, es pertinente seguir con más acciones para exigir que dichas audiencias públicas sean vinculantes y resulten favorables para todos.

Ratificaron paro del miércoles

La Federación Docente se adhirió al paro que este miércoles realizará la CTA Autónoma con el propósito de exigir un aumento salarial de emergencia que corresponda con el costo de la canasta familia, que hoy se ubica en 18 mil pesos (Mil 201 dólares) para una familia tipo. 

Asimismo, solicitarán el aumento del presupuesto para cubrir cargos, para la infraestructura ante las obras paradas o inconclusas en las escuelas del país, comedores, becas, mobiliario, precarización laboral, entre otros.

Marcha federal

El cierre del mes de agosto comenzará con la llamada Marcha Federal, movilización de tres días (31 de agosto, 1 y 2 de septiembre), que congregará a gremios de la CTA, CGT (Confederación General del Trabajo), organizaciones sociales y estudiantes en rechazo a las medidas económicas del presidente Macri, desde seis puntos de todo el país y que concluirá en las puertas de la Casa Rosada.

"La Marcha Federal es contra el ajuste y contra los despidos. Por la puesta en marcha de una agenda social que garantice políticas de defensa del empleo, por la promoción de la pequeña empresa, la solución de la crisis de subsistencia que genera el tarifazo, la recomposición del poder de compra de los asalariados y jubilados y por políticas que garanticen la continuidad de los emprendimientos sociales", sintetizó Hugo Yasky, secretario general de la CTA y uno de los principales impulsores de la convocatoria.

En contexto 

La Corte Suprema de Justicia en Argentina,en un fallo unánime, frenó el aumento de las tarifas residenciales del gas, impuesto por el presidente de la nación, Mauricio Macri.

El corresponsal de teleSUR en el país, Laureano Ponce, detalló que la medida se basó en que el Gobierno no realizó las audiencias públicas que establece la ley como obligatorias para poder elevar las tarifas de servicios públicos.

La Corte anuló los incrementos e instó al Ejecutivo a efectuar las consultas a los ciudadanos, como una medida en defensa de los consumidores, que es garantizada por las normas que rigen a la nación.

La resolución del máximo órgano de justicia no beneficia a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) e industrias, por lo que este sector continuará viéndose afectado por las subas de los valores en el costo del servicio de gas.

domingo, 21 de agosto de 2016

Correa denuncia nuevas formas de colonización mental con estudios neoliberales

El mandatario ecuatoriano aseguró que con los índices de innovación publicados recientemente buscan confundir a la población sobre la realidad del país.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, cuestionó este sábado los índices de innovación que pretenden aplicar grupos neoliberales, difundidos por medios de comunicación, para tratar de demostrar que la nación no progresa y que, en cambio, va en retroceso.

Foto: Andes

El mandatario señaló que estos actores realizan estudios desde su ideología y no desde la ciencia, con lo que queda al descubierto que se trata de nueva forma del neoliberalismo, una nueva colonización mental.

Correa aseguró que buscan confundir a los ecuatorianos sobre la realidad de la nación y añadió que quienes realizan esos indicadores se molestan porque Ecuador ha dejado de ser un país que importa y se convirtió en uno que produce.

El dato: Medios de comunicación ecuatorianos difundieron un estudio en el que aseguran que el país se ubica en el puesto 100 de 128 países dentro del Índice Mundial de Innovación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), publicado el pasado 15 de agosto del 2016.

Al respecto, durante el programa sabatino Enlace Ciudadano, el secretario de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, René Ramírez, destacó que el índice de innovación que plantean estos grupos neoliberales está mal construido, debido a que tiene como base 82 indicadores desde una óptica de los países desarrollados.

Asimismo, explicó que para obtener sus resultados tomaron en cuenta cifras de 2011 y 2012, por lo que se podrían considerar desactualizados.

El dato: Ecuador inauguró esta semana la primera fábrica de cables fibra óptica en el cantón Durán de la Provincia del Guayas (suroeste), con la que el país se convertirá en el principal proveedor en la región a partir de 2019.

La nación suramericana tiene el segundo mejor salario de la región, de 366 dólares. Esto representa un logro de la Revolución Ciudadana, que desde 2007 permitió el alza del sueldo que se ubicaba en 170 dólares.

sábado, 20 de agosto de 2016

Habitantes de Chocó preparan gran marcha para este lunes

Los chocoanos en paro cívico desde hace cuatro días anuncian nuevas protestas en reclamo del abandono del Gobierno colombiano. 

Los manifestantes del departamento Chocó en Colombia informaron este sábado que continuarán con las protestas y este lunes próximo realizarán una gran paralización en reclamo por el abandono del Estado.

Foto: elcolombiano

De acuerdo con el reporte del corresponsal de TeleSUR en Colombia, Vladimir Carillo, para este domingo está previsto que se abran los establecimiento comerciales para que las personas puedan abastecerse de alimentos y medicinas. 

Los habitante de Chocó reclaman "la falta de acceso a la salud, saneamientos, educación y vías de comunicación". Precisó que es el departamento de la región más apartado, con unos 43 mil kilómetros cuadrados en Colombia, un 90 por ciento de población es afrodescendientes y 10 por ciento son indígenas.

Por su parte, el padre Alberto Franco, defensor de derechos humanos, sostuvo que "el paro cívico deja evidencia una histórica marginación y exclusión de una región... sus recursos han sido saqueados, es una población a quien se le ha negado históricamente los derechos básicos".

En contexto

A cuatro días de iniciado el paro cívico en el departamento colombiano de Chocó por el abandono del Estado, la protesta se fortalece y los manifestantes no claudican en sus exigencias, luego de que este viernes la mesa de diálogos entre representantes del Gobierno y los líderes chocoanos no llegaran a un acuerdo.

Es la sexta vez que este departamento va a paro cívico para exigir mejoras sociales en su territorio.

viernes, 19 de agosto de 2016

Colombia: escuadrón antidisturbios emplea la represión contra ciudadanos del Chocó

Se cumplen tres días del paro cívico convocado en protesta por la falta de atención gubernamental.

El corresponsal de teleSUR en Colombia, Milton Henao, informó que el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), continuó reprimiendo la noche de este jueves a los ciudadanos del Chocó, específicamente a los habitantes de la localidad de Quibdó, que se mantienen en paro indefinido hace tres días.

Foto: El Tiempo

Explicó que algunas personas denunciaron que durante su movilización pacífica por las principales calles de Quibdó fueron sorprendidos por agentes de la Esmad. 

El reportero sostuvo que esta ha sido la única respuesta por parte del Gobierno y señaló que fue este viernes cuando una comisión encabezada por Guillermo Rivera, quien funge como ministro de Interior encargado, se acercó hasta el departamento para lograr conciliar a las partes en conflicto. 

"Los manifestantes han exigido una comisión de alto nivel y la presencia del presidente de la nación, Juan Manuel Santos, pues dicen que sus reclamos no tiene porque ser atendidos por este tipo de funcionarios que no tiene poder de decisión", detalló Henao. 

Los acercamientos hasta la fecha no han arrojado el resultado esperado y los protestantes insisten en que se mantendrán de paro hasta que no consigan soluciones de fondo o estructurales y no "pañitos de agua tibia". 

En tanto, la crisis humanitaria continúa en el Chocó y los ciudadanos han precisado que continuarán movilizados en exigencia de una respuesta a sus demandas.

Datos publicados por la web de El Colombiano indican que al menos dos mil personas marcharon este jueves en el departamento y que se mantuvo el cese de actividades en al menos 90 por ciento. 

Henao también destacó que no existe un acuerdo aún entre el Estado y los chocoanos. 

En contexto 

El departamento de Chocó en Colombia inició en la madrugada de este miércoles un paro cívico para denunciar el "abandono total" en el que el Estado ha sumergido a esta región.

Es la sexta vez que este Departamento va a paro cívico para exigir mejoras sociales en su territorio, en todos ellos siempre hacen las mismas peticiones.

La sociedad civil reclama: la construcción y el mejoramiento de las vías, una mayor intercomunicación con el interior del país, mejores condiciones para los servicios de salud, educación, acceso al agua potable, reparación y construcción del alcantarillado, interconexión eléctrica y medidas que permitan reducir los elevados índices de pobreza, indigencia, desnutrición, mortalidad y desempleo en esta región.

jueves, 18 de agosto de 2016

Rafael Correa alcanza histórica aceptación popular en 10 años

61 por ciento de los ecuatorianos aprueba el trabajo del presidente Rafael Correa y solo 6,4 por ciento considera que es mala.

Una encuesta publicada por la empresa Perfiles de Opinión este miércoles reveló que 61 por ciento de los ecuatorianos aprueba la gestión del presidente Rafael Correa.

Foto: teleSUR

La secretaria Ejecutiva de Alianza País, Doris Soliz, consideró "histórico" que el jefe de Estado, quien lidera la Revolución Ciudadana desde hace 10 años, presente al final de su gestión cifras de apoyo tan importantes.

El estudio mostró que solo 6,4 por ciento considera que la gestión del mandatario es mala.

Por otro lado, la aceptación del trabajo del vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas se ubica en 65 por ciento.

El sondeo se realizó entre el 30 de julio y el 1 de agosto en las tres principales ciudades del país: Quito, Guayaquil, y Cuenca.

En contexto 

El pasado lunes 8 de agosto el presidente de Ecuador, Rafael Correa, reiteró que no va a presentarse a las elecciones presidenciales de febrero próximo, a pesar del millón de firmas que un colectivo de jóvenes ha recogido para pedir su candidatura.

El colectivo "Rafael Contigo Siempre" ha sido el artífice de la propuesta de un referendo para consultar a la ciudadanía ecuatoriana, sobre la posibilidad de que Correa pueda postularse a la reelección.

"Mi gratitud a los jóvenes, (pero) mi decisión está tomada. Lo importante es que se reelija la Revolución (Ciudadana), tenemos la fe en nuestro pueblo que así va a ocurrir", afirmó Correa en una entrevista con medios internacionales.

miércoles, 17 de agosto de 2016

Colombia: El Chocó va a paro indefinido por abandono de la nación neogranadina

Es la sexta vez que este Departamento va a paro cívico para exigir mejoras sociales en su territorio, en todos ellos siempre hacen las mismas peticiones.

El departamento de Chocó en Colombia inició en la madrugada de este miércoles un paro cívico para denunciar el "abandono total" en el que el Estado ha sumergido a esta región.

Foto: Comité de Salvación y Dignidad del Chocó

En el municipio colombiano Quibdó, ubicado en este departamento, no habrá clases, los comercios mantendrán sus puertas cerradas y los organizadores del paro han anunciado movilizaciones pacíficas. Los habitantes de Chocó detendrán sus actividades cotidianas hasta tanto el Gobierno de Juan Manuel Santos oiga sus peticiones, ya emitidas a la Presidencia de la República el mes pasado.

La sociedad civil reclama: la construcción y el mejoramiento de las vías, una mayor intercomunicación con el interior del país, mejores condiciones para los servicios de salud, educación, acceso al agua potable, reparación y construcción del alcantarillado, interconexión eléctrica y medidas que permitan reducir los elevados índices de pobreza, indigencia, desnutrición, mortalidad y desempleo en esta región.


Los ciudadanos ni siquiera tienen un hospital de tercer nivel, por lo que deben trasladarse hacia otras regiones del país para ser atendidos.

La situación se agrava con el tema de los de acueductos. “Quibdó tiene un servicio de acueducto muy precario, no hay alcantarillado, y si la capital está así se imaginará cómo está el resto del departamento”, apuntó Dilon Martínez, secretario ejecutivo del Comité Cívico por la Salvación y la Dignidad de Chocó.

"Mientras los quibdoseños esperamos que se construya el acueducto por gravedad pactado tras el paro de 2000, (el vicepresidente Germán) Vargas Lleras viene con la misma mentira que ha dicho a lo largo de los dos cuatrienios del presidente Juan Manuel Santos", se quejó otro de los organizadores de la protesta, Jorge Salgado.

Salgado también señaló que 11 municipios del Chocó tienen energía eléctrica deficiente, con plantas que solo funcionan cuatro o cinco horas al día y que a los seis meses están dañadas.

"Los habitantes de estos lugares permanecen como en la edad media, con mechones de petróleo para tener luz. Sin energía es imposible que haya desarrollo. Chocó es el departamento que más desconexiones eléctricas tiene en el país”, recalcó.

El incumplimiento crónico

El reclamo por mejoras sociales no es nuevo para los chocoanos, quienes han manifestado su descontento por el abandono estatal en varias oportunidades. “Las peticiones siguen siendo las mismas, en anteriores paros se han logrado algunos acuerdos pero solo se cumple un porcentaje”, aseguró Martínez.

Salgado, por su parte, señaló que el Gobierno nacional tradicionalmente ha incumplido las promesas de desarrollo para el departamento de Chocó. Esta es al menos la sexta vez que el departamento se va a paro cívico en reclamo de sus derechos. Ya han parado en 1954, 1967, 1987, 2000 y 2009. Pero los ciudadanos, cansados, reiteran que ningún presidente cumple lo que promete.

"La falta de servicios públicos que originó la primera gran protesta en 1967, sigue siendo una dolorosa realidad en Quibdó y en buena parte de la geografía departamental. La mítica consigna con la cual la ciudadanía exasperada reclamaba Agua y Luz, cobra una inusitada vigencia casi cincuenta años después de aquella gesta popular", reflexionó.

El actual paro cívico será un nuevo intento de los habitantes del Chocó de ser escuchados. Sus organizadores espera que todo el departamento participe en la protesta para alcanzar mejorías que otros habitantes dan por sentado en su cotidianidad.

martes, 16 de agosto de 2016

Suman cuatro muertos y 55 heridos por sismo de 5,3 en Perú

El movimiento telúrico ha dejado a unas 619 personas damnificadas, 438 afectadas y 55 heridos.

El Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) informó este lunes la muerte de cuatro personas tras el sismo de 5,3 grados ocurrido la noche del domingo en Arequipa, Perú. La zona afectada comprende los distritos de Ichupampa, Chivay, Achoma, Yanque y Coporaque, en la provincia de Caylloma. 

Foto: Perú21

El coordinador de COEN, Miguel Yamasaki, indicó que el movimiento telúrico dejó alrededor de 55 heridos, unas 619 personas damnificadas y otras 438 afectadas.

El reporte del Instituto de Defensa Civil (Indeci) confirmó la identidad de los cuatro fallecidos: Antonio Sañayco (80 años), Dionicia Checa (70 años), una menor de edad y Valum Ken Edan (ciudadano de Estados Unidos de 56 años).

El movimiento telúrico tuvo su epicentro a 10 kilómetros al suroeste de Chivay, provincia de Caylloma, en Arequipa con una profundidad de 8 kilómetros, una intensidad de III-IV, latitud 15.68 y una longitud de 71.65.

Por su parte, el alcalde Caylloma, Rómulo Tinta señaló que "se sintió un temblor muy fuerte que ha causado en todo el valle del Colca estragos, no tenemos comunicación entre los pueblos aledaños, estamos pidiendo ubicación de maquinaria para tener acceso".

Rómulo agregó que el sismo produjo derrumbes en algunas vías, por lo cual afirmó que priorizan el traslado de la maquinaria para restablecer el paso por carretera.

El COEN informó que en cuanto a viviendas se ha identificado 381 colapsadas, 237 inhabitables, y 438 afectadas, al igual que 3.86 kilómetros de carretera.

Mientras que el último reporte del Indeci emitido da cuenta de cuatro instituciones educativas dañada en los distritos de Chivay (3) y Achoma.

Un primer movimiento se registró con 3,6 grados y ocurrió a 21 kilómetros al sur del distrito de Cabanaconde; mientras que el segundo fue de 4 grados de magnitud y a siete kilómetros al sueroeste del pueblo de Chivay.

Yamasaki dijo que se trasladará 7 toneladas de alimentos destinados a la población que más lo requiere, además de frazadas y artículos de abrigo.

Asimismo, desde los almacenes del Indeci en Juliaca, región Puno, se han enviando 36 toneladas de ayuda humanitaria, que consiste en 250 carpas y 1,000 camas plegables y 1,000 colchonetas y bidones de agua. “Es posible que todo este apoyo llegue mañana por las dificultades del camino”, acotó.

En contexto

Arequipa repite la historia de hace nueve años, cuando en su aniversario (15 de agosto de 2007) un terremoto de 7,9 grados ocasionó la muerte de casi 600 personas en la región Inca.

lunes, 15 de agosto de 2016

Campesinos de Paraguay exigen renuncia de Horacio Cartes

Los manifestantes también exigieron la libertad de los labriegos condenados por el caso Curuguaty. 

Grupos de campesinos de varias zonas del país y miembros de organizaciones políticas y sociales realizaron una multitudinaria manifestación este lunes para repudiar y exigir la renuncia del presidente de Paraguay, Horacio Cartes. 

Foto: teleSUR

Tras cumplir tres años en el poder y en víspera del aniversario fundacional de Asunción, los protestantes se congregaron temprano ante el Palacio de Justicia y marcharon hasta la sede del Congreso Nacional. 

Desde el punto de encuentro los manifestantes exigieron la libertad de los labriegos condenados por los sucesos del Curuguaty, donde 11 de ellos y seis agentes murieron durante una represión policial en 2012. 

Sin embargo, el reclamo principal de la movilización fue la exigencia de la dimisión de Cartes, a quien acusan de "abadono, injusticia, falta de salud, precariedad en educación, falta de trabajo, de tierra".

Teodolina Villaba, dirigente de la Federación Nacional Campesina, expresó que el mandatario es responsable de una serie de irregularidades y de la muy mala administración de todo un país. 

Para Elmo Rodríguez, coordinador del Congreso Democrático del Pueblo, una de las organizaciones convocantes, Cartes está reprobado como presidente de la República, pues "el país sigue en la miseria, en la falta de empleo".

En contexto 

La masacre de Curuguaty ocurrida el 15 de junio de 2012 se produjo cuando un grupo policial paraguayo desalojó un colectivo de campesinos que ocupaban una finca para la producción agrícola, llamada Campos Morombu, a solicitud del Ministerio del Interior. 

El proceso judicial concluido el pasado mes de julio se refirió exclusivamente a las muertes de los seis policías, mientras que el expediente por los 11 campesinos asesinados no ha avanzado y no hay ningún oficial de policía imputado por participar en estos hechos. 

El campesino Rubén Villalba fue condenado a 30 años de cárcel más cinco años de medidas de seguridad, Luis Olmedo a 20 años y Arnaldo Quintana y Néstor Castro Benítez a 18 años.

También fueron declarados culpables Lucía Agüero, María Fany Olmedo y Dolores López, con sentencias de seis años de cárcel, mientras que Felipe Benítez Balmori, Adalberto Castro, Alcides Ramírez y Juan Tillería recibieron penas de cuatro años de prisión cada uno.

domingo, 14 de agosto de 2016

"Ni una menos": Peruanos protestan contra violencia de género

Se espera que cerca de las 09H00 local a movilización llegue a su punto final en el Palacio de Justicia de Lima.

La ciudadanía peruana levanta su voz contra la violencia de género en una granmovilización denominada "Ni una menos", a la que se suman diversos activistas, así como personalidades políticas y del mundo artístico.

Foto: @JaimeteleSUR

La marcha tendrá como punto de inicio el Campo de Marte, recorrerá varias calles y avenidas y finalmente desembocará en el Palacio de Justicia.

Como parte del plan de operaciones "Ni Una Menos 2016", unos 2 mil 500 agentes de la policía se encuentran desplegados para garantizar el orden público.

De igual manera, la Policía Nacional dispuso restricciones de tránsito alrededor de la ruta de movilización y recomendó a los conductores tomar sus previsiones.

Se conoció además que el tránsito se irá restableciendo a medida que avance la marcha, que se calcula terminará alrededor de las 21H00 hora local de este sábado (02H00 GMT del sábado).

La movilización cuenta con las garantías del Ministerio del Interior y la ruta fue elaborada en coordinación con la Defensoría del Pueblo, la Municipalidad de Lima y la Onagi.

Apoyo del PPK

El presidente de Perú, Pedro pablo Kuczynski, manifestó su apoyo a la iniciativa de "Ni una menos" y destacó que “sin respeto no hay sociedad que funcione".

"Rechazamos cualquier acto de desigualdad y violencia de género #NiUnaMenos”, dijo el mandatario a través de sus redes sociales.

En contexto

De acuerdo al Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público de Perú, entre 2009 y 2015, se registraron mensualmente 10 muertes de mujeres por ataques de sus esposos o compañeros.

En ese período, 795 mujeres fueron víctimas de feminicidio, el 60 por ciento tenían entre 18 y 34 años y 57 por ciento fallecieron en sus casas.

Al menos dos casos en los que los jueces dictaron penas benignas a agresores de mujeres en Perú sirvieron, en las últimas semanas, para promover la marcha y levantar las voces de protesta de la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de la Mujer contra la administración de justicia en casos de feminicidio.

sábado, 13 de agosto de 2016

Cuba y el mundo celebran los 90 años del revolucionario Fidel Castro

Una de las actividades que se realizará en su honor será la presentación de una obra de teatro infantil sobre la vida y obra de Fidel Castro.

Cuba celebra este sábado con especial júbilo el cumpleaños 90 del líder histórico de la Revolución cubana, iniciada el 1 de enero de 1959. Ejemplo de todo un movimiento ideológico, no solo para los ciudadanos de la nación antillana, sino también para las fuerzas progresistas del mundo.

Foto: Reuters

En honor a Fidel Castro, tanto en Cuba como fuera de sus fronteras, se realizan actividades para conmemorar el nacimiento de Castro.

En La Habana, por ejemplo, en el teatro Karl Marx se realizará la presentación de la compañía infantil La Colmenita, embajadora del Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef). Su obra estará dedicada al icónico dirigente revolucionario y a su labor revolucionaria.

Este mismo día también concluirá el Encuentro de EstudiantesAntiimperialistas, convocado por la Organización Continental de Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (Oclae) y dedicado al líder en el contexto de su natalicio, en una jornada que busca rendir un homenaje a sus ideas de integración y lucha contra el imperialismo.

No obstante, desde inicio de año, distintos sectores de la sociedad cubana, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, gremios y colectivos han realizado eventos en honor a sus 90 años. Este año Fidel Castro ha recibido variados reconocimientos y distinciones en eventos académicos y de intercambio profesional en áreas como educación, salud, cultura, deporte y ciencia.

También se han realizado en su honor conciertos; presentaciones de libros como Fidel Castro y los Estados Unidos, Un niño llamado Fidel Alejandro y Fidel periodista; y exposiciones fotográficas como Fidel Castro: 90 años, de la agencia Prensa Latina, y Fidel entre nosotros, de la Unión de Periodistas de Cuba.

En el marco de esta conmemoración que es reconocida en gran parte del mundo, líderes políticos y sociales viajaron hasta la mayor de las Antillas para participar en las actividades pautadas para este fin de semana con motivo de la celebración.

Además, influyentes personalidades de otras naciones, así como centros e instituciones de prestigio, han extendido sus felicitaciones al líder revolucionario.

En contexto

Fidel Castro es reconocido en el mundo por su liderazgo en la Revolución cubana, la cual materializó la reforma agraria más radical del continente, una campaña de alfabetización que desencadenó en la revolución cultural más grande del hemisferio.

Su obra y pensamiento son admirados por su sentido histórico y universal, en ellas destacan su carácter internacionalista, antiimperialista y anticapitalista. Castro hoy es vistos como un estandarte, símbolo de la resistencia y la lucha por otro orden mundial distinto al que impera en la mayoría de los países capitalistas.

viernes, 12 de agosto de 2016

Foro de Participación Ciudadana de Unasur debatirá sobre DD.HH.

Hasta este viernes representantes de los países miembros discuten los puntos focales del encuentro. 

Representantes de los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), diseñan en el estado Falcón, al noreste de Venezuela, la agenda del II Foro de Participación Ciudadana, que incluirá temas como paz, Derechos Humanos y seguridad. 

Foto: teleSUR

El embajador de Venezuela ante la Unasur, Elvis Urbina, informó que el evento se realizará el venidero mes de octubre en la ciudad de Caracas (capital) para abordar temas prioritarios para el bloque.

Mencionó que hasta este viernes los delegados de Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, Brasil y Perú, se reúnen para discutir los puntos focales y discutir la propuesta de hacer un encuentro internacional que exponga lo socioproductivo y artesanal de las naciones. 

"El año pasado se inició un trabajo de promoción y vinculación con más de 900 representantes de movimientos sociales que dio origen a la plenaria", explicó Urbina. 

"Venezuela cumplió con crear su espacio nacional, que es un requisito para que el foro funcione, para contribuir al compromiso de Unasur en hacer crecer en términos democráticos y trabajar en el tema de los derechos humanos, la democracia y la paz", señaló.

Adelantó que trabajan por completar la fase fundacional del foro. "Lo venimos haciendo para llenar a Unasur del pueblo a través de la participación ciudadana', acotó.

En contexto 

Venezuela actualmente preside la presidencia pro témpore del bloque regional, por lo que lidera este tipo de convocatorias en cumplimiento del objetivo de construir un espacio de integración en lo cultural, económico, social y político de cada nación miembro.

jueves, 11 de agosto de 2016

208 años de la emancipación de la antigua provincia de Antioquia en Suramérica

El 11 de agosto de 1808 se da la emancipación de la antigua provincia de Antioquia, hoy denominada Departamento en la nación neogranadina y que es conocida como la primera dictadura de América Latina.

Escudo original del Estado de Antioquia

En la nación neogranadina los procesos emancipatorios durante su historia han sido motivo de tergiversación o de interpretación política, razón por la cual muchos de ellos no se dan a conocer o se invisibilizan por algunos sectores de la sociedad que controlan al país.

En días pasados hablamos sobre el 20 de julio de 1810, y de los protagonistas de ese momento, hoy muchos de esos herederos de la “patria boba” que describe que no hubo tal situación de independencia, siguen imponiendo fechas y símbolos que nada tienen que ver con la historia y la realidad de la nación neogranadina.

Entrando en materia, uno de esos acontecimientos no visibilizados o que no enseñan en las clases de historia en las escuelas o colegios y menos en las universidades, es la emancipación del 11 de agosto de 1808 en la antigua provincia de Antioquia, según fuentes “oficiales” de documentos históricos presentes en la Biblioteca Luis Ángel Arango en la ciudad de Bogotá, existe la referencia del proceso de separación de España en la Declaración de Independencia de la República del Estado Libre e Independiente de Antioquia con fecha de 1813, firmado por el dictador Juan del Corral y que es conocida como la primera dictadura de América Latina:

“(…) esta medida entra oportuna y esencialmente en las críticas circunstancias que han puesto a la República en la necesidad de crearse un libertador a todo trance. Por tanto, el ciudadano Dictador de ella, revestido con ese carácter por la unánime voluntad de la Representación Nacional, en presencia del Soberano Autor de los derechos del hombre y de la justicia de su causa, declara: Que el Estado de Antioquia desconoce por su Rey a Fernando VII, y a toda otra autoridad que no emane inmediatamente del pueblo o sus representantes, rompiendo eternamente la unión política de dependencia con la Metrópoli, y quedando separado para siempre de la Corona y Gobierno de España. (…)” 

En esta acta de independencia se relacionan elementos de gran valor como el hecho de desconocer al rey y la ruptura de toda autoridad con la corona, diferenciándose ampliamente del acta de sumisión del 20 de julio de 1810, que no contempla en ningún momento estos elementos, lo que convierte en un acto político la manipulación o designación del acta de Antioquia con la fecha de 1813 y no de 1808, sin embargo, otras fuentes históricas hablan de que los acontecimientos si se dieron en esta fecha, por la influencia de los hechos del 20 de julio de 1810, a pesar de que éstos no coinciden con los documentos resguardados y los relatos históricos que hablan de un primer rechazo a las políticas de la corona y al mismo Fernando VII, por lo que no se sabe concretamente si el acta de independencia de Antioquia se firmó en 1808 o 1813, lo que sí se sabe es que existió un serio rechazo en Antioquia hacia la corona desde 1808 y que la diferencia en la línea de tiempo no es definitiva, gracias a que en ese período la provincia estaba insurrecta.

La manipulación política de fuentes históricas para dar a conocer una verdad parcializada, generan este tipo de situaciones de vacío temporal, en el cual se suprimen eventos o se alteran según conveniencia política, adicionando o quitando elementos, o en otros casos invisibilizándolos, como es el caso que describiremos a continuación:

Según relatos, el 11 de agosto de 1808, un personaje muy conocido en la villa se había enterado de las últimas noticias del apresamiento del rey de España a manos de Napoleón, sin embargo este curioso protagonista decidió tomarse unas cuantas chichas en lo que hoy se conoce como Plazuela de San Ignacio, y cuando estuvo bien contento, comenzó a gritar arengas contra el rey y a exclamar que estaba celebrando su encarcelamiento, acto seguido soldados realistas presentes en ese lugar lo intimidaron y le advirtieron que no siguiera diciendo esas cosas, que la pasaría muy mal si continuaba difamando al “soberano”, advertencia a la cual hizo caso omiso y siguió gritando “abajo el rey” e instando a la gente presente a que desobedecieran a las “autoridades” porque el rey estaba preso, llegando a lo que hoy se conoce como el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, que en esa época se llamaba Colegio Real de Antioquia y el cual era dirigido por religiosos franciscanos.

Después de esto, el borracho fue aprehendido y cuando los soldados se disponían a golpearlo, los franciscanos del colegio y algunos habitantes de la villa salieron en su defensa, instando a los soldados a que no maltrataran al borracho, que si esas cosas que estaba diciendo eran ciertas, no había motivo alguno para respetar a un rey preso e inepto que no daba al pueblo lo que necesitaba, entre tanto los franciscanos tomaron la bandera del colegio y se interpusieron para que los soldados no hicieran nada y se refirieron de forma despectiva contra el rey, aduciendo que no merecía sus respetos y que tendrían que golpearlos a ellos también, afirmando que el hombre decía la verdad y que ya no iba a ser un secreto para nadie que Napoleón había invadido a España y que el rey estaba preso; “abajo el rey” exclamaron los franciscanos enarbolando la bandera del colegio para proteger al borracho y a las personas que estaban ahí.

El malestar generalizado de muchos habitantes de la villa con las disposiciones del rey Fernando VII y sus servidores estaba tocando fondo, a tal punto que los mismos franciscanos que tenían un poder importante como comunidad religiosa, ya no lo respetaban y promovían la “insurrección”, al ver la situación de la villa y de sus habitantes.

Es claro entonces, que si el proceso de independencia de Antioquia fue primero incluso que el proceso de emancipación y el acta de sumisión de las clases medias y emergentes en Santafe, así como otros procesos independentistas lo fueron en otros lugares del país, es perentorio rescatar la línea de tiempo y dar el lugar en fecha y espacio a la independencia de Antioquia, eliminando los perjuicios políticos infundados desde el siglo XIX hasta nuestros días y dar el valor correspondiente a los acontecimientos regionales de naturaleza progresista y social demócrata que dieron vida a la primera República del Estado Libre e Independiente de Antioquia en América.

Editorial especial:

Alexander Ferms
H. Constituyente Andino por Colombia
Presidente CONASUR CORP