viernes, 30 de septiembre de 2016

Muere por desnutrición joven wayúu en La Guajira, Colombia

Fuentes relataron que la causa de la muerte fue una neumonía complicada por el estado de desnutrición del adolescente y acusaron a los médicos de negligencia. 

El joven wayúu Gilberson Martín González falleció este jueves a los 16 años por desnutrición en un hospital en Nazareth, alta Guajira, Colombia.

Foto: EFE

Fuentes cercanas al caso revelaron que la atención médica "no fue ni oportuna ni diligente, primero lo enviaron a un centro donde no podían hacerle exámenes y luego lo transportaron a un hospital muy alejado de su familia y ahí comenzaron a tratarlo". 

Los médicos aún desconocen si se trató de una neumonía asociada a su estado de desnutrición o una falla renal y hepática.

Miembros de la comunidad Wayúu aseguraron que no entienden cómo los niños siguen muriendo de hambre a pesar del acompañamiento internacional, el respaldo de las altas cortes del país y de la orden que impartió la Corte Suprema de Justicia para que el presidente de ese organismo solucionara la crisis en La Guajira. 

En contexto

El tratamiento médico que recibió Gilberson tras la presión de distintos medios de comunicación no fue suficiente para tratar el estado crítico en que se encontraba el menor de edad desde el mes pasado. 

El 19 de septiembre el boletín de la semana epidemiológica 36 de 2016 (4 al 10 de septiembre) perteneciente al Instituto Nacional de Salud (INS) notificó la muerte por desnutrición de siete niños menores de cinco años en los departamentos de La Guajira, Chocó y Meta, Colombia. 

En 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) interpuso una medida cautelar para proteger al pueblo indígena que en los últimos ocho años vio mermada su población con la muerte por hambre de 4 mil 770 personas. 

jueves, 29 de septiembre de 2016

Venezuela destina 70 % del presupuesto 2017 a la inversión social

El mandatario venezolano Nicolás Maduro adelantó que en octubre se mejorarán los mecanismos de distribución y se ampliarán las fuerzas sociales.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó este jueves que el 70 por ciento del presupuesto para el 2017 está destinado a la inversión social. 

Foto: AVN

"Setenta por ciento del presupuesto del año 2017 es para inversión social, tanto del proyecto económico social de la nueva economía como de las misiones, grandes misiones, la educación, la vivienda, la salud, nuestros viejitos", dijo durante un consejo de vicepresidentes, en el Palacio de Miraflores, Caracas.

Maduro ratificó que se mantendrá el apoyo a programas sociales pese a que continúa la guerra económica impulsada por la derecha.

Septiembre de paz

El mandatario venezolano destacó que en septiembre el pueblo organizado logró derrotar las pretensiones de la derecha de generar violencia en el país. 

"Ha sido un mes de septiembre de paz, de estabilidad política, de reposicionamiento y recuperación económica, paulatina, progresiva a través de la Gran Misión Abastecimiento Soberano, de la Agenda Económica Bolivariana", celebró Maduro.

El jefe de Estado también resaltó que en el inicio del año escolar 2016 - 2017 se logró un aumento de 95 por ciento de la matrícula en educación primaria. Para la educación media se prevé un crecimiento de 75 por ciento y para la universitaria de 90 por ciento.

Octubre será de pueblo en la calle

El presidente Nicolás Maduro aseveró que en octubre el pueblo estará en la calles: se ampliarán las fuerzas sociales, se fortalecerán las comunas y se celebrará el Congreso de la Patria.

"Es un mes de gran fuerza popular, por eso le estamos dando el espíritu del Golpe de Timón", expresó.

Maduro indicó que en octubre se mejorarán los mecanismos de distribución y se conformarán más de 20 mil Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap).

martes, 27 de septiembre de 2016

El "Sí" lidera intención de voto para plebiscito en Colombia

Según recientes encuestas, el "Sí" tiene un 62 por ciento de aprobación y cerca de 9 millones de personas prevén ir a votar.

Todo apunta a que triunfará la paz en Colombia. A escasos días para que se realice el plebiscito, una encuesta polimétrica reveló que el 62 por ciento de los colombianos apoya la opción del "SI".

Foto: teleSUR

El próximo domingo 2 de octubre los colombianos acudirán a las urnas electorales para aprobar o no el acuerdo de paz firmado este lunes entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo ( FARC-EP).

El sondeo, realizado por un medio local en conjunto con Cifras & Conceptos, revela además que cerca de 9 millones de ciudadanos están dispuestos a participar en el proceso comicial.

Según un análisis de la consultora Datexco, realizada entre el sábado y el lunes, el 55 por ciento de los ciudadanos apoyarían el acuerdo alcanzado tras más de cuatro años de negociaciones en La Habana, frente a un 36,6 por ciento que irá por la opción del "No".

Asimismo, se determinó que ausentismo en la jornada del domingo marcaría el 67,1 por ciento, según el mismo estudio, por lo cual el requisito aprobado por la Corte Constitucional de superar al menos el 13 por ciento de adhesiones (unos 4,5 millones de votos) sería logrado sin sobresaltos.

A la pregunta, ¿usted apoya o no apoya el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de la paz?, el 62 por ciento respondió por el Sí apoya y el 38 por ciento por el No apoya.

La región caribeña es donde hay mayor número de personas que se inclinan por la opción del "Sí", con 73 por ciento; seguida por la pacífica, con 69 por ciento; Bogotá (62 por ciento), oriente (59 por ciento), centro (58 por ciento) y eje cafetero (49 por ciento).

La encuesta señala que son los hombres quienes más apoyan el Sí en el plebiscito. Por edades, la mayor franja del Sí está entre los mayores de 56 años y que residen en los estratos medio y alto.

En contexto

La mayoría de las mediciones se realizaron antes de que Rodrigo Londoño pidiera perdón a las víctimas del conflicto durante el acto de firma de la paz, acción que, según los analistas, generó un impacto positivo en la población.

La ley que dio vía libre al plebiscito estableció que para que éste sea válido, por el "Sí" debe votar al menos el 13 por ciento del censo electoral, es decir, mínimo 4 millones 536 mil 993 personas, y además, deberá tener más apoyo que el "No".

lunes, 26 de septiembre de 2016

¡Se firma la paz! Colombia hoy pondrá fin a 52 años de guerra

El Gobierno y las FARC-EP firmarán este lunes en Cartagena el acuerdo de paz, que supone el fin de una guerra con más de seis millones de víctimas.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC- EP) y el Gobierno de Juan Manuel Santos firman este lunes el Acuerdo final de Paz para terminar la confrontación armada de 52 años de antigüedad. 

Foto: Reuters

El movimiento insurgente aceptó su transformación en un nuevo partido político, anunció un alto líder rebelde en la clausura de la Décima Conferencia de las FARC- EP. 

Acuerdo Final de Paz

El 24 de agosto de 2016, el Gobierno de Colombia y las FARC-EP anunciaron el acuerdo final de paz. El documento pasó a manos del Congreso de Colombia el pasado jueves 25 de agosto.

Foto: teleSUR

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, notificó al Congreso su decisión de llamar a un plebiscito el próximo domingo 2 de octubre de 2016. 

El envío del acuerdo original al Congreso por parte del Gobierno cumplió con el plazo mínimo de 30 días que tiene para difundir los acuerdos con las FARC- EP antes del plebiscito, de tal manera que Colombia conozca y sepa qué se votará en las urnas. 

La firma del acuerdo de paz el 26 de septiembre de 2016 convocará a las FARC- EP a realizar un alto al fuego definitivo e instaurará un cronograma preciso para la dejación de todas las armas en 180 días, las cuales se entregarán a la Organización de las Naciones Unidas. 

Acuerdos alcanzados por el Gobierno de Colombia y las FARC- EP

El acuerdo de Reforma Rural Integral comprende la creación de un Banco de Tierras, el cual otorgará tierras a campesinos, mujeres que son cabeza de hogar, campesinos sin tierra y víctimas del conflicto. 

Quienes cultiven el campo contarán con herramientas. El Gobierno buscará que quienes huyeron de la guerra tengan un hogar.

El Estado ayudará a los campesinos a cultivar, sembrar y educarse durante la etapa post- conflicto colombiano. 

La participación política de las FARC- EP ocurrirá luego de la firma del acuerdo final, los insurgentes dejarán sus armas y se convertirán en un partido o movimiento político. 

Igualmente, se conformará una misión electoral con representantes de alto nivel que analicen el régimen y organización electoral.

También se creará un Consejo Nacional para la Recuperación y la Convivencia cuya misión será diseñar y ejecutar un programa que impulse la reintegración de los insurgentes a la vida civil. 

El resto de los puntos alcanzados en el acuerdo son la solución al problema de las drogas ilícitas, las víctimas y justicia transicional, el cese al fuego bilateral y definitivo y las garantías de seguridad. 

¿Cuándo comenzó el proceso de paz en Colombia?

Las conversaciones por la paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC- EP), se remontan al mes de noviembre de 2011 cuando representantes del Gobierno de Santos y las FARC- EP iniciaron una reunión exploratoria cerca de la frontera que se prolongó 18 meses.

El 18 de octubre de 2012 el Gobierno colombiano y las FARC- EP instalan los diálogos de paz en Oslo, Noruega, en un encuentro en el que se apreció la brecha que separaba un grupo del otro.

La negociación por la paz inicia formalmente el 6 de noviembre de 2012 y su sede se instala en La Habana, Cuba, con la isla y Noruega como garantes del proceso, y Venezuela y Chile como acompañantes. 

Entre los meses de mayo y diciembre de 2013 las partes anunciaron que habían logrado un acuerdo parcial sobre Política de Desarrollo Agrario Integral, un acuerdo sobre la participación política de las FARC- EP y se declaró un cese al fuego unilateral por un mes partiendo del 15 de diciembre. 

Suspensión de las conversaciones por la paz

El 17 de noviembre de 2014, el presidente de Colombia Juan Manuel Santos suspende las conversaciones tras el secuestro del general del Ejército, Rubén Darío Álzate, en una zona selvática al noreste del país. 

El oficial fue liberado a finales de noviembre y el proceso se reinició días después. El 17 de diciembre de ese mismo año, las FARC- EP anuncian un cese unilateral e indefinido. 

Crisis durante los diálogos de paz

Las FARC- EP y el Gobierno deciden desminar zonas selváticas y montañosas de Colombia en el año 2015.

Sin embargo, un ataque a una patrulla del Ejército da pie a la suspensión del alto al fuego por parte del Gobierno colombiano.

El 22 de mayo un bombardeo militar en el que murieron 27 combatientes, incluido un antiguo negociador insurgente, fue el móvil que impulsó a las FARC- EP a suspender el cese al fuego. 

Sin embargo, el movimiento insurgente colombiano declara un nuevo cese al fuego unilateral como gesto para generar confianza y reducir la confrontación.

En respuesta a esta acción el Gobierno de Juan Manuel Santos también anunció que reduciría la ofensiva militar tras la decisión de las FARC- EP de declarar un cese al fuego. 

En contexto 

El próximo 2 de octubre el pueblo colombiano deberá aprobar o desaprobar el acuerdo final de paz cuya firma ocurrirá el próximo 26 de septiembre de 2016 en Cartagena, Colombia. 

El Gobierno y las FARC- EP concluyeron en agosto pasado una negociación de casi cuatro años llevada a cabo en Cuba para poner fin a un conflicto armado de 52 años que ha dejado 220 mil muertos y millones de desplazados. 

Por su parte, miembros de las FARC- EP del Bloque Oriental han manifestado su preocupación sobre cómo los verán los demás colombianos una vez que comiencen a caminar entre ellos no como insurgentes sino como civiles. Sin embargo, reafirman su posición política y asumen la vía electoral para ratificar su estrategia política. 

domingo, 25 de septiembre de 2016

Entregan acuerdo de paz a víctimas de conflicto en Colombia

Este domingo celebraron la Fiesta por la paz con la participación de representantes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DD.HH.

Como antesala a la firma del acuerdo de paz en Colombia, el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) entregaron este domingo de forma simbólica el documento a las víctimas de los Montes de María, donde se concentró la guerra en las últimas décadas.

Foto: EFE

El evento llamado La fiesta por la paz que se lleva a cabo en la plaza central del municipio El Carmen de Bolívar es un acto simbólico y de celebración, al que fueron invitados artistas colombianos como Peter Manjarrés y Maía.

Asimismo, fueron invitados representantes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Durante la Fiesta por la paz, el jefe de la delegación negociadora por parte del Gobierno, Humberto de la Calle, entregó el acuerdo de paz suscrito en La Habana un grupo de niños de la región.

El dato: Carmen de Bolívar, ubicada entre los departamentos de Sucre y Bolívar, es una de las poblaciones más marcadas por la violencia del conflicto entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP, así como de la violencia partidista a finales de los años 40 y comienzos de los 50.

En los años 60, fue escenario de una lucha por la reforma agraria y hasta finales de los años 90 se mantuvo la tensión y la guerra viva en la zona. Las víctimas acumuladas en los Montes de María son incalculables. 

En contexto 

Luego de más de cinco décadas de conflicto armado y casi seis años de negociaciones, el Gobierno del presidente Santos y las FARC-EP firmarán oficialmente la paz este lunes en Cartagena. 

El acuerdo de paz deberá ser refrendado por el pueblo colombiano en un plebiscito convocado para el próximo 2 de octubre. 

En cinco décadas, el conflicto armado en la nación neogranadina ha dejado unos ocho millones de víctimas. 

sábado, 24 de septiembre de 2016

El capitalismo es una fórmula letal para la paz, dice Venezuela

"Este sistema de gobierno amenaza gravemente el futuro de la humanidad", denunció la canciller venezolana ante la ONU.

La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, sostuvo este viernes ante la 71° Asamblea General de la ONU que el sistema capitalista de Estados Unidos amenaza con la existencia del ser humano con su violencia letal.

Foto: AVN

"El capitalismo es una fórmula letal para la paz. En el año 2015 el gasto militar de Estados Unidos ascendió a 1.7 billones de dólares, un tercio de ese total se usó para el financiamiento de sus guerras, es una cifra inimaginable en el presupuesto de nuestros países. Ya decía Martin Luther King que Estados Unidos es el mayor exportador de violencia en el mundo", señaló.

Rodríguez alertó a la comunidad internacional sobre la arremetida imperial de la que es objeto su país, con el fin de apropiarse de sus recursos naturales. "Suenan tambores de agresión desde el norte".

En su discurso, habló de la situación social de Venezuela y aseguró que desde Estados Unidos se alienta y apoya a grupos violentos radicales para causar muertes y derrocar al Gobierno constitucional del presidente Nicolás Maduro.

En este sentido, abogó por una reforma integral del Consejo de Seguridad que permita realmente proteger a los pueblos soberanos.

Venezuela reafirmó su posición para el fortalecimiento de la ONU como instancia para garantizar los derechos humanos y evitar el doble rasero que permite la intervención en países soberanos.

En contexto

Más temprano rechazó vía comunicado una nueva intromisión del Gobierno de EE.UU. sobre las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) de ese país suramericano sobre el referendo revocatorio presidencial que impulsa la derecha. 

"Los poderes públicos en Venezuela son autónomos, independientes y soberanos. No responden a pretensiones ni a órdenes imperiales", sostuvo. 

El portavoz del Departamento de Estado estadounidense, John Kirby, expresó la "preocupación" del Gobierno de su país porque el referendo no se realice este 2016. 

El referendo contra el presidente venezolano Nicolás Maduro pudiera realizarse amediados del primer trimestre de 2017, tras haber culminado los 90 días reglamentarios que tiene el organismo electoral para llevar a cabo el evento. 

El jueves, paralelo a las intervenciones de los Jefes de Estado, fue desarrollada una reunión en conmemoración de los 30 años de la Declaración de Derecho al Desarrollo. La ministra destacó en su discurso que Venezuela sufre agresiones imperiales por poseer un vigoroso sistema democrático, con profundo proceso de transformación social, que además posee un Índice de Desarrollo Humano alto y promueven un mecanismo de cooperación con los países caribeños. 

viernes, 23 de septiembre de 2016

FARC-EP inician traslado a zonas de concentración

La desmovilización de las fuerzas insurgentes ya comenzó y con ello la entrega de sus armas al Gobierno y a la ONU.

Integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) comenzaron este viernes a trasladarse a las zonas de concentración donde entregarán sus armas a los delegados del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y a los representantes de las Naciones Unidas (ONU). Así lo informó el alto comisionado para la paz, Sergio Jaramillo.

Foto: EFE

"Ellos ya comenzaron a moverse y a pre-agruparse, según el protocolo que acordamos, y han suministrado información a las Naciones Unidas y al gobierno de donde se encuentran. Este proceso de paz está marchando", aseguró el funcionario.

Una vez que las FARC-EP entreguen sus armas, éstas serán fundidas. Así lo ha especificado el Gobierno colombiano. Luego de ello se crearán tres monumentos de paz, uno en EE.UU., en Nueva York; otro en Cuba, La Habana, sede de los diálogos de paz; y otro en Colombia. 

El próximo 26 de septiembre, en la ciudad de Cartagena de Indias (nortte de Colombia), se firmará oficialmente el acuerdo de paz con las FARC-EP; y luego el 2 de octubre esta se someterá a un plebiscito para que los ciudadanos le den su aprobación o su rechazo.

Si el acuerdo de paz es aprobado en el plebiscito, los miembros de las FARC-EP se concentrarán en diversos campamentos, donde entregarán sus armas a las Naciones Unidas "en un plazo de seis meses, e iniciarán su proceso de reincorporación a la sociedad".

El presidente Santos ha señalado que las FARC-EP "desaparecen como grupo armado", y se convertirán en un movimiento político que tendrá curules en el Senado y la Cámara de Representantes, inicialmente con derecho a ser escuchados, pero no con derecho a votar.

En contexto

El pasado 16 de septiembre el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció que de ganar el No en el plebiscito el grupo insurgente FARC- EP deberá mantenerse en la selva y no se iniciarán los protocolos previstos para su paso a la vida política. 

Sin embargo, las FARC-EP y el Gobierno tienen altas expectativas sobre el futuro. El comandante de las FARC-EP, Félix Antonio Muñoz Lazcarro, conocido como Pastor Alape, por ejemplo, ha informado que esta fuerza insurgente en la Décima Conferencia Nacional Guerrillera ya aprobó su la transformación a una fuerza política.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Paro nacional en Brasil en protesta contra medidas de Temer

Organizaciones sindicales y movimientos sociales convocan a esta jornada para denunciar las medidas de Temer contra los derechos de la clase trabajadora.

Sindicatos y movimientos sociales de Brasil realizarán este jueves un paro nacional en protesta por las medidas del gobierno del presidente interino Michel Temer que atentan contra los derechos de la clase trabajadora.

Foto: redebrasiatual

La Central Única de los Trabajadores (CUT), la Central de los Trabajadores y Trabajadores del Brasil (CTB), InterSindical, Nueva Central, Unión General de los Trabajadores (UGT) y Fuerza Sindical – incluso, esta última que ha sido aliada los actual gobierno, promueven este día de paralización con el lema “Ningún Derecho a Menos”. Retrasos en la entrada los centros de trabajo, reuniones en las puertas de las empresas y manifestaciones, figuran entre las acciones previstas para esta jornada.

João Pedro Stedile, miembro de la coordinadora nacional del Movimiento Sin Tierra -MST- , precisó que los participantes consideran la movilización como una actividad preparatoria y de construcción de una huelga general en el país.

“Será un acto unitario, que va a ocurrir durante todo el día”, explica Wagner Gomes, secretario general de la CTB.

De acuerdo con Gomes, la principal bandera de movilización será la denuncia de las medidas anunciadas por Temer en relación con la reforma laboral: “Somos contrarios a una reforma que estipule una edad mínima para jubilaciones; contra el aumento de la jornada de trabajo y la flexibilización de las relaciones laborales”, aseveró Gomes.

“Hay 55 proyectos [de ley] en el Congreso que incluyen la pérdida de derechos”, agregó João Cayre, director de la CUT nacional.

“Esa historia de la edad mínima va a perjudicar justamente a los más pobres, que comienzan a trabajar mucho más temprano; van a tener que trabajar mucho más para jubilarse”, sostuvo Cayre.

El Frente Brasil Popular – articulación de movimientos populares , colectivos feministas, jóvenes y entidades sindicales – se une a la paralización y también a las criticas a las propuestas de congelamiento de la inversión pública y el paquete de privatizaciones.

La publicación digital La izquierda diario señala que trabajadores de la educación saldrán a las calles para demandar el fin de la reforma de Temer a la enseñanza media. 

En contexto

El próximo 29 de septiembre los metalúrgicos de varias ciudades de Brasil realizarán igualmente un paro contra los despidos y en defensa de sus derechos.

Estas acciones son convocadas mientras se desarrolla la huelga nacional de los bancarios y se anuncian nuevas medidas en Petrobras, sector que también anuncia una huelga para el venidero jueves.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Santos entrega acuerdo de paz ante Consejo de Seguridad de la ONU

Durante la sesión para la entrega del acuerdo, Santos catalogó el pacto como "una contribución a la paz en el mundo".

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, entregó este miércoles al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) el reciente acuerdo de paz alcanzado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).

Foto: EFE

Tras cuatro años de diálogos oficiales para poner fin a más de medio siglo de conflicto armado y social en Colombia, el Gobierno y la guerrilla presentaron un pacto, el cual fue catalogado por Santos como "una contribución a la paz en el mundo".

EL DATO: Los Diálogos de Paz para Colombia iniciaron oficialmente en septiembre de 2012, con Cuba y Noruega como países garantes, sin embargo, desde marzo de 2011 comenzaron las reuniones exploratorias.

La entrega se hizo ante la Presidencia del Consejo de Seguridad y en presencia del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien informó que el próximo lunes viajará a Cartagena de Indias para asistir a la firma del acuerdo.

martes, 20 de septiembre de 2016

Venezuela denuncia sobrevuelo de aeronaves de EE.UU. en su territorio

El ministro de Defensa destacó que durante la Cumbre de MNOAL no se suscitó ningún incidente dentro del territorio venezolano.

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, denunció este martes que se detectó el sobrevuelo de aeronaves extranjeras en territorio venezolano.

Foto: teleSUR

Detalló que se trata de una aeronave tipo Dash 8 que pertenece a la guardia costera de los Estados Unidos, capaz de recoger información en tiempo real para su difusión.

Padrino López señaló que una aeronave de este tipo violó el espacio aéreo de Venezuela en noviembre del año pasado.

Cumbre de MNOAL sin incidentes

El funcionario indicó que durante la XVII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), que se desarrolló recientemente en la isla de Margarita, no se registró ningún incidente y felicitó al pueblo venezolano por la actitud cívica adoptada durante el evento.

En una rueda de prensa para presentar un balance sobre la actuación de las Fuerzas Armada Nacional Bolivariana (FANB) en la Cumbre internacional, padrino López destacó que mientras en otros países como EE.UU. se suscitaron hechos violentos, Venezuela estuvo en paz.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Nuevo Plan Cóndor apunta hacia Lula y Cristina Fernández

Según la editorial del medio noticioso El Telégrafo, no existen coincidencias y es claro que ya no se recurren a los militares, sino a artimañas judiciales y mediáticas para controlar a los pueblos y Gobiernos progresistas.

El nuevo Plan Cóndor va dirigido hacia los expresidentes de Brasil y de Argentina, Luiz Inácio Lula da Silva y Cristina Fernández de Kirchner, respectivamente. Así lo manifiesta la editorial del diario El Telégrafo de este domingo.

Foto: teleSUR

"Es evidente que no se trata de una simple coincidencia. Si antes fueron los grupos armados dentro de las instituciones militares latinoamericanas, ahora es con los aparatos judiciales y mediáticos. Pero detrás siempre están los mismos", señala el artículo en el que además se denuncia que ahora la derecha recurre a las armas del desprestigio y la difamación, asegurando que todos los líderes y gobiernos progresistas son corruptos.

Así mismo, señala que "no cabe duda de que es una estrategia con un solo objetivo: recuperar el poder imperial, la hegemonía neoliberal y acabar con todo un período de avances sociales muy significativos, erradicación de la pobreza y soberanía nacional".

"Saben que, de haber elecciones en este instante, (ambos líderes ganarían) la Presidencia (...) Ahora quieren tapar las corruptelas del presente encarcelando a estos líderes", resalta el medio respecto a todo el despliegue judicial que se ejecuta para acosar a Lula y a Fernández.

Por esta vía la lidereza resaltó la frase que más le llamó la atención, que fue la dedicada a tapar la corrupción actual con supuestos hechos de corrupción del pasado.

Fernández señaló que le impresionó lo "conciso y preciso" de este artículo.

En contexto

Cristina Fernández tiene sobre sí tres procesos judiciales. El primero porque el Banco Central (BCRA) vendió contratos de futuros de dólar a mayor precio que el de mercado a finales de su Gobierno. El segundo, por supuestamente direccionar la obra pública en favor de Lázaro Báez, acusado de lavado de dinero y evasión; y el tercero por supuestamente ocultar transferencias por 500 millones de dólares realizadas por empresarios y allegados en EE.UU.

Luiz Inácio Lula Da Silva irá a juicio por intentar obstruir a la justicia en fraude a Petrobras. El abogado defensor ha indicado que la parte acusadora no ha presentado pruebas en su contra, y el juicio solo se sustenta en argumentos de los detenidos por la operación Lava Jato, por lo que esto no puede ser tomado como una prueba fehaciente que involucre al exmandatario.

domingo, 18 de septiembre de 2016

Miembros de las FARC dan apoyo total a acuerdos de paz

El jefe de la delegación de las FARC-EP en los diálogos de paz de La Habana, Iván Márquez, aseguró que “todo marcha viento en popa”.

Los acuerdos de paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) están recibiendo “un respaldo muy fuerte” por parte de los miembros del grupo insurgente en la X Conferencia Nacional Guerrillera.

Foto: EFE

De acuerdo con el jefe de la delegación de las FARC-EP en los diálogos de paz, Iván Márquez, el apoyo es total por parte de los delegados de los bloques Magdalena Medio y Alfonso Cano.

“Todo marcha viento en popa”, dijo Márquez, quien calificó como un éxito el encuentro insurgente que sesionará hasta el próximo viernes 23 de septiembre en El Diamante, en los Llanos del Yarí, departamento de Meta.

Márquez reiteró que el grupo está avanzando en su paso hacia una organización legal. “Estamos marchando por ese rumbo y puedo anticiparles que hasta ahora lo que hemos escuchado es de total apoyo a lo que hemos convenido”, dijo. 

Asimismo, agradeció al presidente Juan Manuel Santos por la excarcelación temporal de 24 miembros de las FARC-EP para asistir a la Conferencia y reconoció que se trata de “un gesto de confianza, de buena voluntad” del mandatario colombiano. Detalló que la llegada de estos miembros excarcelados al encuentro insurgente causó “mucha emoción, de lágrimas y de abrazos”.

En contexto

La Conferencia Nacional de Guerrilleros es la máxima instancia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP). Las conclusiones se generan bajo el principio de centralismo democrático que rigen su actividad política y militar.

La X Conferencia se celebrará entre el 17 y el 23 de septiembre en los Llanos del Yarí, una zona ubicada entre los departamentos del Caquetá y Meta (sur).

viernes, 16 de septiembre de 2016

Méjico: Represión policial en conmemoración de independencia

La conmemoración del Grito de Dolores se realizó a la par de una marcha para exigir la renuncia de Peña Nieto y de arremetida policial contra maestros.

El presidente mejicano, Enrique Peña Nieto (EPN), lanzó este jueves el grito para conmemorar los 206 años del inicio de la gesta independentista, un acto tradicional que en esta ocasión se efectuó en medio de una masiva manifestación contra el mandatario en la capital y represión policial a maestros en varias ciudades del país.

Foto: Cuartoscuro

Esta fue la cuarta ocasión en que el Grito de Independencia fue encabezado por Peña Nieto, quien asumió el poder el 1 de diciembre de 2012 para un mandato de seis años, caracterizado por la más baja popularidad de un Jefe de Estado en esa nación centroamericana.

La ceremonia, que se repite cada año, evoca la arenga lanzada la madrugada del 16 de septiembre de 1810 por el cura Miguel Hidalgo, quien llamó a los mexicanos a sublevarse contra la autoridad virreinal de la Nueva España. La independencia fue consumada en 1821.

A la aparición del EPN siguió el también tradicional despliegue de fuegos artificiales en la plaza. Actos parecidos se desarrollaron en los 31 estados del país, encabezados por los respectivos gobernadores. Los festejos continuarán este viernes con un desfile militar en el Zócalo.

El grito de #RenunciaYa

La ceremonia de este año para recordar el inicio de la guerra por la Independencia, se realizó a la par de una marcha que unas 10 mil personas protagonizaron por la tarde en la capital para exigir la renuncia de EPN.

Convocados en las redes sociales por los hashtags #RenunciaYa y #MotivosSobran los manifestantes citaron los motivos de su exigencia, que iban desde la desaparición de los 43 estudiantes de la escuela para maestros de Ayotzinapa en 2014 hasta la reciente reunión de Peña Nieto con el candidato presidencial estadounidense Donald Trump, quien en su campaña ha atacado a los inmigrantes mexicanos y amenazado con erigir un muro en la frontera común.

Represión en Oaxaca y Chiapas

Profesores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) se enfrentaron con policías estatales cuando buscaban un espacio en el Zócalo de la capital del estado, para dar el Grito de Independencia.

Los profesores intentaron ingresar por la fuerza a la plaza para celebrar un acto político frente al Palacio de Gobierno; sin embargo, sobre la calle de Guerrero, agentes estatales les cerraron el paso, lo que provocó el intercambio de empujes y golpes.

Los uniformados lanzaron gas lacrimógeno para disuadir a los manifestantes, que respondieron con cohetones y piedras.

En tanto, decenas de familias que ya se encontraban en el Zócalo para presenciar el Grito de Independencia salieron huyendo.

También se reporta desde Chiapas que este jueves, alrededor de las 16H00 hora local, hubo un enfrentamiento en el Palacio Municipal de Tapachula entre la policía estatal y los padres de familia y maestros cuando estos últimos realizaban una marcha hacia el parque Central.

Hubo varios lesionados pero ninguno de gravedad. Estas acciones forman parte de las protestas de los maestros mexicanos contra la reforma educativa.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Mexicanos marchan para exigir #RenunciaYa a Peña Nieto

Con los hashtags #RenunciaYa y #MotivosSobran, los mexicanos marchan en contra de la gestión del presidente Enrique Peña Nieto.

Miles de mexicanos marchan este jueves en la capital para exigir a renuncia del presidente Enrique Peña Nieto (EPN) por su mala gestión en casi cuatro años de mandato.

Foto: @Pumaresistente

En las redes sociales, los mexicanos usan los hashtags #RenunciaYa y #MotivosSobran para publicar imágenes de la marcha que inició a las 17H00 horas en el Ángel de la Independencia y concluirá en el Zócalo.

La marcha se realiza 13 días después de la presentación del cuarto Informe de la gestión del gobierno de Peña Nieto.

"La idea es que cada ciudadano encuentre un motivo de por qué Enrique Peña Nieto debe renunciar a la Presidencia de México”, expresó Ixchel Cisneros, directora ejecutiva del Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos). "Por esa razón los hashtags que se emplean son #RenunciaYa y #MotivosSobran ”, precisó.

En el caso de Cencos, enfocada a la defensa de los derechos humanos, los motivos para exigir la renuncia de EPN son: “las violaciones graves a derechos humanos, que perfectamente pueden ser causales para la renuncia de un presidente, no sólo en México sino en otros países”.

“Queremos que se revalorize la figura presidencial, pues en el tiempo en que EPN ha estado al frente ha hecho cosas inadmisibles”, añadió Cisneros. "No podemos permitir que algo así vuelva a suceder”, sentenció.

Esta marcha sucede cuando se cumplen 206 años del Grito de Dolores, acto con el que comenzó la guerra de Independencia de México.

Mexicanos piden la renuncia de Peña Nieto

#RenunciaYa exigieron los mexicanos este 15 de septiembre al presidente Enrique Peña Nieto y enumeraron diversos motivos para que deje el cargo: los desaparecidos, la inseguridad, el aumento de la pobreza, la corrupción y la visita de Donald Trump.

En contexto

El próximo 26 de septiembre se cumplen dos años de la desaparición de los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero.

La ineficacia del Gobierno de Peña Nieto para esclarecer el caso de los normalistas ha sido uno de los principales motivos del descontento de la población mexicana con el mandatario. 

Además, durante el mandato de Peña Nieto las desapariciones y los asesinatos continúan aumentando. 

Según cifras oficiales, más de 27.000 personas continúan desaparecidas, casi la mitad de ellas desde que Peña Nieto accedió al poder en 2012.

martes, 13 de septiembre de 2016

Inicia este martes en Venezuela la XVII Cumbre de los Países No Alineados

El encuentro en isla de Margarita se centrará en la promoción y defensa de la paz mundial, uno de los principios fundamentales del movimiento.

Con el lema ‘Unidos por el camino de la paz‘, inicia este martes la XVII Cumbre del Movi­miento de Países No Alineados (Mnoal) en isla de Margarita, Venezuela, país que asumirá la presidencia de este foro hasta el año 2019.

Foto: @MNOAL_Venezuela

A las 09H15 hora local, está previsto en el hotel Venetur el discurso inaugural de la canciller venezolana Delcy Rodríguez y durante el transcurso del primer día, acontecerán las reuniones de altos funcionarios.

Hasta el próximo domingo 18 de septiembre, sesionará la Cumbre, con debates previstos en tres segmentos consecutivos: Reuniones de Altos Funcionarios, En­cuentro de Cancilleres y Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno.

Formado por 120 integrantes de pleno derecho que representan casi las dos terceras partes de la membresía de la Organización de Naciones Unidas, el Mnoal defiende principios como la libre determinación, la independencia y la soberanía.

Por cuarta ocasión, Latinoamérica acogerá la cita multinacional y Venezuela será el tercer país del área que asuma su presidencia; pues Cuba llevó la dirección en dos momentos (1979 y 2006) y Colombia lo hizo en 1995.

Venezuela en la presidencia del Mnoal: victoria diplomática para la nación bolivariana

La XVII Cumbre de Mnoal será un golpe a los intentos de la derecha internacional para aislar políticamente a Venezuela, porque será el tercer mandato de organismos multilaterales que la nación suramericana ostente de manera simultánea, además de Mercosur y Unasur.

En este encuentro, la tierra de Simón Bolívar reafirmará el carácter de los pueblos libres que rechazan las acciones de colonialismo e injerencia, además de la búsqueda de la paz en el mundo, pilares fundamentales de la diplomacia venezolana.


El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha asegurado que la cita en isla de Margarita constituye el “momento histórico de la nueva geopolítica mundial”, en el que deberán unir esfuerzos para enfrentar las pretensiones neocolonialistas de la Casa Blanca.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Brasil: diputados votarán por la destitución de Eduardo Cuhna

La votación iniciará este lunes y para que Eduardo Cunha sea destituido se necesita el voto de 257 diputados.

El arquitecto del juicio político a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, Eduardo Cunha, enfrentará este lunes la etapa final de un proceso que podría terminar su mandato al frente de la Cámara de Diputados.

Foto: EFE

Cunha podría ser separado de su cargo parlamentario si sus pares en Brasilia aprueban el juicio que la Comisión de Ética abrió por presunta corrupción.

La justicia brasileña suspendió el mandato de Eduardo Cunha el 5 de mayo, menos de un mes después de que los diputados votaran a favor del impeachment de Rousseff. El exlíder de la Cámara de Diputados ha hecho todo tipo de recursos legales y de maniobras dilatorias para evitar su destitución.

Diputados contra Cunha

La mayoría de los miembros de la Cámara baja de Brasil anticiparon que votarán este lunes a favor de la destitución del polémico expresidente de ese órgano legislativo.

Según los recientes sondeos divulgados este lunes por diferentes diarios, al menos 298 de los 513 miembros de la Cámara de Diputados manifestó su intención de despojar del mandato a Cunha.

De acuerdo a los resultados de la encuesta, solo 4 de los legisladores consultados declararon que votarán por la absolución de Cunha, 26 dijeron que se ausentarán de la histórica votación y 183 prefirieron no pronunciarse.

El pleno de la Cámara de Diputados tendrá que pronunciarse sobre una decisión ya aprobada por el Consejo de Ética que considera que Cunha violó el Código de Honra de los diputados al mentir ante una comisión parlamentaria que lo interrogó.

La votación del pleno de diputados depende de que al menos 420 diputados estén presentes para la votación, quórum mínimo exigido por el actual presidente de la Cámara Baja, Rodrigo Maia, debido a que la destitución de Cunha tiene que ser aprobada por la mitad más uno de los diputados, es decir por 257 legisladores.

Los escándalos de Eduardo Cuhna

Eduardo Cunha, también es objeto de una investigación penal por parte del Supremo Tribunal Federal (STF), por corrupción y lavado de dinero vinculado a la red de sobornos en la estatal petrolera Petrobras.

Pese a renunciar a la Presidencia para intentar frenar las presiones en su contra, el político lucha por mantener su escaño de diputado, que está en juego por haber negado ante la Cámara la existencia de unas cuentas secretas en el extranjero donde supuestamente escondió dinero de la corrupción.

El expresidente de los diputados aprovechó su cargo para, mediante numerosos recursos y maniobras, dilatar al máximo el proceso que le abrió en octubre del año pasado el Consejo de Ética y que ha sido hasta ahora el más largo de este tipo en Brasil.

Uno de los interrogados aseguró que el expresidente de la Cámara baja exigió sobornos por al menos 40 millones de dólares por facilitar un contrato de mil 200 millones de dólares para construir dos navíos de explotación de petróleo en aguas marinas para Petrobras.

Cunha también responde en tres procesos en el Tribunal Supremo, en todos los casos por supuestos beneficios financieros obtenidos de la red de corrupción que operó en Petrobras.

En contexto

El 26 de abril el Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil autorizó la apertura de dos nuevas investigaciones contra el actual presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, por acusaciones de corrupción.

Cunha fue el encargado de iniciar los trámites para el pedido de juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff. El político brasileño ya tiene tres procesos en marcha en la máxima corte del país, según fuentes brasileñas.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Vicepresidente venezolano: Oposición quiere quebrantar la paz

Aristóbulo Iztúriz indicó que ante la desestabilización que impulsa la derecha responderán con la unidad de Venezuela y el apoyo del continente.

El vicepresidente de Venezuela, Aristóbulo Istúriz, acusó este domingo a sectores radicales de la derecha de persistir en sus intentos golpistas contra el Gobierno de Venezuela y de querer quebrantar la estabilidad de esta nación suramericana.

Foto: José Vicente Hoy

"La paz triunfó sobre la beligerancia el 1 de septiembre, pero la agenda de violencia de la oposición y los planes para perpetrar un golpe de Estado continúan latente", declaró en el programa José Vicente Hoy para refirirse a las acciones públicas de la coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y de otros actores de la disidencia venezolana, los cuales a su juicio buscan crear caos e ingobernabilidad.

Así lo demuestran los recientes planes políticos frustrados de Léster Toledo, Daniel Ceballos, Delson Guarate, Yon Goicochea y Carlos Melo, quienes supuestamente el 7 de septiembre pretendían alterar el orden público y crear un conato de rebelión armada para propiciar un Golpe de Estado.

"Ese día (1 de septiembre), ante la convocatoria de la MUD a la llamada Toma de Caracas, que en realidad escondía intenciones golpistas, la oposición quedó defraudada porque quería que sacar al presidente Nicolás Maduro de la presidencia (...) En definitiva, el pueblo demostró que quiere paz para dirimir nuestros problemas de manera democrática e influyó de manera positiva en la oposición, en cuyas filas no todos quieren la violencia", apuntó.

Sin embargo, para Istúriz hay "que seguir movilizado en las calles y no dejar de gobernar junto al pueblo (...) ese es el mejor modo de defender los derechos de los venezolanos porque, la oposición no tiene interés en el diálogo político", recalcó.

"Ellos no quieren sentarse a discutir, ni están en condiciones de dar ese paso democrático porque están muy divididos, con muchos egos en disputa y sin una agenda o política de trabajo que satisfaga a todas sus facciones", agregó

Para el político esto se ve reflejado en los "chantajes, amenazas y condiciones" que han impuesto al llamado a diálogo del presidente Nicolás Maduro. A ese respecto, destacó la gestión del grupo mediador de la Unión de Naciones Suramericana (Unasur) para establecer una mesa de negociaciones entre la oposición y el Gobierno. "Ha sido un esfuerzo espectacular, contrario a la posición abyecta y servil de la Organización de Estados Americanos (OEA), y sobre todo de su presidente Luis Almagro", opinó.

Haciendo frente a la Guerra Económica

Istúriz aseguró que el Gobierno Bolivariano está en proceso de acabar de raiz con la guerra económica "planteada por poderosos intereses dentro y fuera de Venezuela".

"El suministro se ha incrementado paulatinamente, tenemos ahora mayor cantidad de territorios sembrados, la Misión Abastecimiento Soberano y los Comité Locales de Abastecimiento crecen y mejoran su funcionamiento cada día (...) De manera progresiva, será controlada la inflación y reduciremos las importaciones; tenemos materias primas como nunca antes en el año que nos garantizan un cuatrimestre de despegue económico", detalló.

Istúriz indicó que este avance y la disposición popular a cooperar con alternativas contrarias al neoliberalismo desespera a la oposición porque hay un país enfocado "en construir un modelo que garantice, a la vez, prosperidad y protección de las conquistas de la Revolución Bolivariana".

No existe confrontación de poderes

El dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) enfatizó que en el país no hay confrontación de poderes, que lo que existe es "un poder alzado (el Parlamento con mayoría opositora), que irrespeta a los demás poderes, que actúa como una fuerza paralela y no convive con respeto en el marco constitucional establecido".

"La Asamblea Nacional se burla de las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia, irrespeta al Ejecutivo, difama y ofende al Consejo Electoral Nacional, promueve la intervención e injerencia en su propia patria, aquí, ¿qué hubiera pasado en otro país en un caso parecido?", agregó.

Víctima de la guerra mediática 

El vicepresidente de la República aprovechó la ocasión para demandar "la difamación mediática de que es objeto Venezuela", como parte de "un programa de recolonización de América Latina, impulsada por las potencias imperiales occidentales".

Istúriz explicó que con Chávez la correlación de fuerzas en Venezuela y en América Latina cambió, "incluso incidimos en el resto del mundo, y la reacción respondió con golpes como los de Honduras y Paraguay, o el más reciente en Brasil", reflexionó.

"Y ahora vienen contra Venezuela para intentar dar el último golpe en esta guerra geoeconómica y geopolítica, pero responderemos con la unidad de Venezuela y el apoyo a todos los procesos revolucionarios del continente", advirtió.

viernes, 9 de septiembre de 2016

Hija de Berta Cáceres exige mayor celeridad de la justicia

"Tenemos dudas que lleguemos a conocer a quién pagaron por este asesinato", lamentó Berta Zúñiga.

Berta Zúñiga, hija de la excoordinadora del Consejo de Pueblos Indígenas de Honduras (Copinh), Berta Cáceres, reclamó este viernes mayor prontitud para resolver el caso de la lideresa indígena.

Foto: El Mundo

"La justicia verdadera es desmontar la estructura criminal que la mató", dijo Zúñiga entrevistada por el diario español El País. "Tenemos dudas que lleguemos a conocer a quién pagaron por este asesinato", denunció.

Zúñiga desestimó la captura del sexto implicado en el asesinato de su madre, al considerar que "solo se ha detenido a cargos intermedios". "Ni siquiera hay certeza de que los detenidos estén implicados", añadió.

El portavoz del Ministerio Público de Honduras, Carlos Morazán, informó que fue detenido Elvin Rápalo Orellano, señalado como "coautor" del asesinato de Cáceres.

Para la hija de la activista, el caso permanecerá impune porque las autoridades no darán con los autores intelectuales del hecho.

"Nos hemos encontrado con un muro de secretos, una práctica habitual y además nos expone a posibles venganzas", advirtió durante un acto de Amnistía Internacional.

En contexto

A principíos del mes de marzo, Berta Cáceres fue asesinada en el interior de su vivienda ubicada en el sector La Esperanza, departamento del Intibucá del sur-occidente del país.

En varias oportunidades, Cáceres denunció la expropiación de los territorios de las comunidades indígenas y las carencias en los sistema de salud y agrícola. A su vez, rechazó la creación de bases militares estadounidenses en el territorio Lenca.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Instalan 100 ollas populares en protesta contra la pobreza en Argentina

Es la segunda jornada de protestas de la organización Barrios de Pie en menos de dos meses.

La instalación de estas 100 ollas populares en la Ciudad de Buenos Aires (capital de Argentina), desde tempranas horas de la mañana, de este jueves, es contra el gobierno porteño y en reclamo a la falta de respuestas en cuanto a pedidos de trabajo que no se están canalizando a través de las vías institucionales.

Foto: Terra Argentina

"Reclamamos al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta que resuelva las enormes desigualdades", sostuvo Daniel Menéndez, coordinador nacional de Barrios de Pie, la organización que lanzó la actividad.

En este sentido, la organización pide una respuesta contra la pobreza al gobierno porteño que dirige Horacio Larraeta. Se prevé que se concentren alrededor del Obelisco, en plaza Miserere, en la zona de Once; en la intersección de las avenidas Corrientes y Pueyrredón, en la comunidad de Balvanera; en la plaza General Pueyrredón, y en la estación ferroviaria de Chacarita.

Anteriormente, la primera jornada se realizó el 19 de julio.

De igual forma, Menéndez agregó que, la ciudad conserva y reproduce enormes desigualdades, y es por eso que le pedimos al jefe de Gobierno, Rodríguez Larreta, que resuelva las fuertes desigualdades del distrito.

Se tiene previsto que en horas de la tarde se concentren frente al hotel Sheraton en el barrio de Retiro, y luego delante del Centro Cultural Kirchner.

En contexto

Las políticas de corte neoliberal impuestas por Mauricio Macri, tarifazos a la electricidad y gas, ola de despidos, liberación de los precios del dólar y otras desde diciembre del 2015 afectaron claramente la calidad de vida de las clases menos pudientes de la sociedad argentina.

De acuerdo con algunas encuestas, desde que asumió, Mauricio Macri el Gobierno, habría creado entre 4,5 y 5 millones de nuevos pobres en todo el país. Pero el incremento tuvo que ver con la fuerte subida en el precio de los alimentos, consecuencia de la devaluación que afecta la canasta básica de quienes tienen menores ingresos.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Alto tribunal colombiano anula reelección de procurador Ordóñez

Un fallo del Consejo de Estado colombiano apartó de su cargo al jefe del Ministerio Público por considerar ilegal su postulación y reelección. 

El Consejo de Estado colombiano emitió este miércoles un fallo que anuló la reelección de Alejandro Ordóñez y lo apartó de la Procuraduría General, tras considerar ilegal el acto que permitió que estuviera otra temporada al frente de ese organismo.

Foto: Semana

El caso de Ordóñez fue analizado en varias oportunidades por el Consejo de Estado, sin embargo, no se había alcanzado la cantidad de votos para que se procediera a su destitución. Este miércoles, el fallo se aprobó con 14 votos a favor.

El proceso contra el procurador inició en febrero de 2013, unos meses después de ganara su reelección en el Senado. No obstante, la organización Dejusticia interpuso una demanda al considerar que Ordóñez fue elegido por funcionarios que había ayudado a llegar a su cargo para asegurar su continuidad.

Ante la irregularidad, la organización recopiló una lista de los familiares de magistrados de la Corte Suprema y de congresistas que habían sido contratados por Ordóñez para trabajar en el Ministerio Público. De esta forma unos lo ternaron y otros lo eligieron. 

Para entonces esta práctica no estaba expresamente prohibida en la normativa electoral, sin embargo, una sentencia del mismo Consejo de Estado cambió esta disposición y por ello fueron destituidos dos expresidentes de la corte: Francisco Ricaurte y Pedro Munar. 

De acuerdo con el reporte del corresponsal de teleSUR en Colombia, Milton Henao, será la viceprocuradora colombiana quien tome el mando de este organismo, hasta tanto, se presenten las ternas por parte del Ejecutivo, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.

martes, 6 de septiembre de 2016

Trabajadores brasileños exigen salida del Gobierno de Temer

Agricultores y movimientos sociales de Brasil tomaron la sede del ministerio de Hacienda como parte de la Jornada de Luchas Unitarias. 

Dos mil trabajadores rurales y movimientos sindicales y sociales vinculados al trabajo en el campo tomaron este lunes la sede del Ministerio de Hacienda de Brasil para exigir la salida del presidente interino Michel Temer.

Foto: La Campora VL

Los participantes de la manifestación denuncian la criminalización de los movimientos sociales, defienden la reforma agraria y la demarcación de tierras indígenas y quilombolas. 

El dato: Las comunidades quilombolas están formadas por habitantes rurales afrodescendientes que viven en su mayoría de la agricultura de subsistencia en tierras donadas, compradas u ocupadas. La Organización de las Naciones Unidas estima que existen unas 3 mil comunidades en el territorio brasileño. 

También exigen la restitución del Ministerio de Desarrollo Agrario, que fue suspendido por el Gobierno de Temer, y exigen elecciones directas. 

A su vez, la toma del edificio del Ministerio de Hacienda se enmarca dentro de la Jornada de Luchas Unitarias. En esta acción participan movimientos como el de los Trabajadores Rurales sin Tierra, Pequeños Agricultores, Mujeres Campesinas, Campesino Popular y la Confederación Nacional de los Trabajadores de la Agricultura. 

En contexto

Antes de la destitución o "golpe parlamentario" definido así por la misma mandataria Dilma Rousseff, el presidente interino Michel Temer inició una serie de reformas sin someterlas a consulta.

Una de las medidas fue el paquetazo que consiste en la privatización del sector eléctrico, en el cual se han expropiado más de 200 pequeñas empresas. 

La voluntad de Temer es eliminar el fondo creado para invertir los ingresos petroleros en educación. Igualmente, ha lanzado nuevos recortes en derechos laborales y pensiones. Según el propio Michel Temer, el déficit público en 2016 será de 84 mil millones de dólares, mucho más alto que los 27 mil millones de dólares de déficit en 2015. 

lunes, 5 de septiembre de 2016

Homenaje a la Mujer Indígena en su día

En Venezuela este día es celebrado con gran magnitud, en país que desde el inicio de la Revolución Bolivariana con la llegada de Hugo Chávez, se ha procurado la inclusión de los pueblos originarios.

Desde hace 33 años, desde 1983, cada 5 de septiembre se celebra el DíaInternacional de la Mujer Indígena. Esta fecha fue escogida en honor a Bartolina Sisa, una guerrera indígena que dedicó su vida a combatir la colonización que sometía a su pueblo y terminó descuartizada a manos de los españoles durante la rebelión anticolonial de Túpaj Katari en el Alto Perú.

Foto: teleSUR

EL DATO - Durante sus viajes por muchas ciudades, pueblos, comunidades, minas y cocales, Bartolina Sisa conoció el sometimiento, la explotación, las ofensas y el abuso en la que vivían los pueblos andinos, sus hermanos indígenas, por parte de las autoridades y los blancos españoles. Esta realidad generó en la joven indígena la convicción de protestar contra todo el sistema colonialista.

Actualmente esta fecha es recordada en honor de una lucha que ocurrió en 1782, pero que sigue más vigente que nunca en varias comunidades indígenas en Bolivia, Perú, Chile, Argentina y en Venezuela.

En este país en particular, el Día Internacional de la Mujer Indígena se celebra con más fuerza y con toda la honra que merecen las mujeres portadoras de la herencia cultural y ancestral de estas comunidades precolombinas, guerrera preservadoras de su identidad, idiomas, cosmovisión, hábitat y tradiciones culturales.

Venezuela acogió la fecha desde 2013 del Día Internacional de la Mujer Indígena cuando el presidente Nicolás Maduro ratificó que continuaría la política de igualdad social del Comandante Hugo Chávez. Desde la llegada del comandante Hugo Rafael Chávez Frías, líder de la Revolución Bolivariana, en Venezuela todos los grupos indígenas gozan de una especial protección y tienen mayor acceso a las ayudas sociales.

La Constitución Bolivariana, aprobada en de 1999, año en que llegó a la presidencia Chávez, contempla la ampliación de los derechos de los pueblos indígenas y de sus mujeres. Más tarde, en 2007, se creó el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas con el fin de garantizar la protección social a estos pueblos originarios. Actualmente es dirigido por Clara Vidal, indígena kariña.

En los primeros 16 años de Revolución Bolivariana se han aprobado diversas leyes de protección de los pueblos indígenas, entre ellas la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas, la Ley de Artesanos para los Pueblos Indígenas y la Ley de Idiomas Indígenas.

La Gran Misión Vivienda Venezuela también ha atendido a esta comunidad, especialmente la que está asentada en el occidente del país, en el estado Zulia, a quienes les ha dado un hogar donde vivir. 

En agosto de 2015, el Gobierno venezolano anunció la creación del Instituto de Idiomas Indígenas, el cual se encargará de fomentar el uso de los idiomas de los pueblos originarios en todo el territorio nacional.

Población indígena en Venezuela

Se estima que 2,8 por ciento de la población venezolana pertenece a los pueblos originarios y han sido identificado unos 34 grupos que mantienen su cultura propia, radicalmente diferente a la cultura legada durante el período de la colonización española. Algunos de estos grupos se movilizan en las fronteras y comparten territorio entre Venezuela y Brasil y o entre Venezuela y Colombia.

Se estima que para 1492 unos dos millones de indígenas. Lo investigadores que tendían a cifras bajas fijaban la cantidad en 200 y 500 mil indígenas, pero lo que tendían hacia cifras altas lo ubicaban 4 millones. Alexander von Humboldt calculaba que solo una novena parte de los 900 mil habitantes que tenía Venezuela para 1800 eran indígenas puros.

La mayoría de los indígenas actuales en Venezuela se encuentran en los estados Zulia, con un 61,2 por ciento de su població. Amazonas, con el 10,5 por ciento. Bolívar, con el 7,5. Delta Amacuro, con 5,7. Anzoátegui, con 4,7. Sucre, con el 3,1. Monagas, con el 2,5. Y Apure, con el 1,6 por ciento.

Venezuela tiene numerosos grupos étnicos aborígenes. Pero la manera más práctica para diferenciarlos es a través de sus idiomas originales. Según este sistema aún existen unos seis pueblos diferentes: los arawacos, los wayúu, los añú, los baré, los baniva o kurripako, los piapoko y los mapoyo.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por su sigla en inglés) declaró al pueblo mapoyo en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, cuando fue postulado en marzo de 2013 para que ingresara en la lista de Salvaguardia Urgente.

Según la Organización de las Naciones Unidad (ONU), existen unos 370 los millones de personas que forman alrededor de 5 mil poblaciones indígenas en 70 países del mundo.

Lamentablemente, a lo largo de la historia, ellas han estado sometidas a la opresión, a la exclusión de los procesos de toma de decisiones, han sido marginados, explotados, asimilados forzosamente y reprimidos cuando intentan luchar por sus derechos. 

Pese a la disparidad de continentes, países, lenguas y culturas que hay entre esos pueblos, sus problemas, quejas e intereses son muy semejantes: en especial la lucha por la tierra y por mantener su identidad y patrimonio cultural.

La pobreza, el analfabetismo y el desempleo son otros de sus problemas. Pese a solo constituir el cinco por ciento de la población mundial, ellos engrosan el 15 por ciento del total de pobres que existen en el planeta, según la ONU. También se estima que 900 millones de indigentes se encuentran en las zonas rurales. Esto quiere decir que ser indígena equivale a ser pobre. Las poblaciones indígenas más pobres se encuentran en Paraguay, Panamá, México, Guatemala y Estados Unidos.