jueves, 31 de marzo de 2016

El pueblo brasileño sale a las calles en defensa de la democracia

Los brasileños se movilizaron para rechazar los intentos de golpe contra Dilma Rousseff y para recordar el inicio de la última dictadura en este país.

Miles de brasileños marcharon este jueves en diversas ciudades de este país en defensa de la democracia, a propósito de conmemorarse los 52 años del inicio de la última dictadura y contra los intentos de golpe contra el Gobierno de la mandataria Dilma Rousseff.

El dato: 
El golpe de Estado contra el presidente Joao Goulart se produjo el 31 de marzo de 1964, y marcó el inicio de la dictadura militar que se extendió hasta 1985.
Al menos en nueve estados de Brasil se realizaron movilizaciones, entre ellos, Pernambuco, Paraná, Ceará, Alagoas, São Paulo, Bahía, Maranhão, Rio de Janeiro y Brasilia.

El poeta y cantante brasileño Chico Buarque en el acto por la democracia en Río de Janeiro expresó a una multitud emocionada "No va a haber golpe".

En Brasilia unos cien mil brasileños se sumaron a la convocatoria, según los organizadores. Los manifestantes rechazaron un golpe contra Rousseff, lo que representaría un retroceso a lo alcanzado durante su gestión y la de su sucesor Luiz Inácio Lula da Silva.

También se registraron manifestaciones contra la tentativa de golpe en Brasil en otras ciudades del mundo, como París en Francia, Munique en Alemania, Coimbra en Portugal y Barcelona en España.

En contexto

El Congreso y la derecha de Brasil pusieron en marcha un plan para difamar al Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff y desprestigiar los logros alcanzados en beneficio del pueblo, mediante intentos de enjuiciar a la jefa de Estado por el caso de corrupción en la estatal Petrobras.

Por ahora, el Congreso evalúa destituirla y, en caso de que la acusación a Rousseff proceda, estiman separarla por 180 días de sus funciones mientras investigan. 

El exmandataio Luiz Inácio Lula da Silva, por su parte, también es investigado por el caso. El 4 de marzo fue detenido de manera arbitraria por unos 200 efectivos de la Policía Federal de Brasil que allanaron su casa.

El pueblo brasileño se ha activado en diversas movilizaciones en "defensa de la democracia", no solo en apoyo a la actual presidenta de Brasil, sino al expresidente Da Silva, quien también se enfrenta a la posibilidad de que se le realice un juicio político por cargos de corrupción sin pruebas.


lunes, 28 de marzo de 2016

Denuncian la muerte de otros 5 bebés wayúu en Colombia

El vocero de la comunidad Wayúu destacó que de los cinco casos ya se ha confirmado la causa de muerte de tres.

Morir de hambre en La Guajira colombiana se ha convertido en un hecho cotidiano, pese a las supuestas políticas públicas que el Gobierno de Juan Manuel Santos aplica en la zona.

En la mañana de este lunes informaron sobre el fallecimiento de otros cinco menores de edad por problemas de desnutrición en ese lugar.

Los casos fueron denunciados por el vocero de la comunidad indígena Wayúu, Javier Rojas Uriana, quien aseguró que la causa de muerte de tres de los cinco bebés ya fue confirmada, mientras que las otras dos siguen en investigación.

La muerte de los pequeños se registró entre la noche del domingo y la mañana del lunes.

Se trata de Darwin Rafael Pushaina, de 6 meses, Johana Andrea Pushaina, de 5 meses y Carlos Arturo Piayu, de 16 de meses, en la comunidad Walitshitao de Manaure.

Estos casos siguen presentándose en la zona a pesar de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó medidas cautelares para atender la situación.

El Gobierno de Colombia, a través de la Cancillería, solicitó a ese organismo levantar esas medidas argumentando que ya estaba cumpliendo con todos los requisitos necesarios para enfrentar la dura situación humanitaria.

El dato: 

Hasta la semana pasada se contabilizaban 11 muertes de niños de la etnia Wayúu en lo que va de año. Con estos últimos cinco casos sumarían 16 los decesos por falta de alimentos en La Guajira colombiana, de confirmarse las dos que siguen en investigación.
En 2015, 38 niños murieron por patologías asociadas a la desnutrición en Colombia, según reportes del Ministerio de Salud de este país.
Ese mismo año se registraron 898 casos de desnutrición en niños en La Guajira, según un reporte del Instituto Colombiano de Bienes Familiar (ICBF).

domingo, 27 de marzo de 2016

Movimiento MAS cumple 21 años de lucha social en Bolivia

El Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS - IPSP) cumple 21 años de lucha en pro de la defensa de la soberanía, desarrollo y respeto a los derechos sociales en el país.

El Movimiento al Socialismo (MAS), la agrupación política liderada por el presidente de Bolivia Evo Morales, cumple este domingo 21 años de lucha y construcción de un proyecto de país comprometido con la soberanía, el desarrollo y la reivindicación de los sectores populares de Bolivia.

En 1995 los líderes de MAS decidieron enfocarse en lograr la participación política con el objetivo de adoptar decisiones acertadas a favor de las más necesitados e impulsar un programa de desarrollo nacional ajeno a recetas neoliberales.

El presidente Evo Morales recordó que el MAS ha sido un instrumento político de liberación nacional. Por su parte, el ejecutivo de los interculturales de Bolivia y vicepresidente de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Leonardo Loza, realzó la trayectoria política de la entidad.

Loza afirmó que gracias a la tarea del MAS, "vivimos en paz, trabajamos en paz, con estabilidad política, económica, social y cultural" en contraste con el pasado de los gobiernos neoliberales que atentaban contra el desarrollo social del pueblo boliviano.

Según el líder social boliviano, los "masistas", los revolucionarios, los cocaleros, se encuentran más fortalecidos tras los resultados del referendo constitucional del 21 de febrero, "pues decidimos continuar con el proceso de cambios iniciado en 2006"

Movimientos Sociales se reúnen el próximo 2 de abril

Leonardo Loza anunció que durante la Cumbre Nacional de Movimientos Sociales el próximo 2 de abril en Cochabamba, los asistentes reafirmarán su compromiso con el gobierno y el pueblo boliviano. 

Los organizadores de la reunión afirmaron que se buscaran nuevos caminos que garanticen la supervivencia del proceso de transformaciones integrales que experimenta Bolivia desde la llegada de Evo Morales al poder.

Tras los resultados de la consulta popular del 21 de febrero el presidente Morales llamó al MAS y a los movimientos sociales del país a revisar las prioridades de trabajo, lograr un mayor acercamiento con las masas y acelerar las inversiones destinadas al beneficio de las comunidades.

En contexto 

El 27 de marzo de 1995, dirigentes campesinos del central departamento de Cochabamba, decidieron pasar de la lucha sindical a la electoral, iniciando así la participación política del Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS_IPSP)
Desde la presidencia, Evo Morales ha promovido una política social orientada a satisfacer las necesidades del pueblo boliviano y garantizar la presencia de los movimientos sociales e indígenas en las decisiones del Estado.

viernes, 25 de marzo de 2016

Más de 40 millones de dólares invertirá Bolivia en alimentos

La Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria invirtió el año pasado unos 45 millones de dólares para impulsar la producción agrícola, este año se estima gastar más de 40 millones de dólares para el mismo fin.

El gobierno de Bolivia invertirá más de 40 millones de dólares en la producción de alimentos con el objetivo de garantizar la soberanía alimentaria de su pueblo.

El director de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (Ipdsa), Hilarión Callisaya, informó este viernes que la producción de alimentos aumentó el año pasado en un 25 por ciento respecto al 2014 y que este año la meta es repetir este crecimiento.

De acuerdo con sus declaraciones, la institución tiene como misión lograr que el país no importe más alimentos para el 2020 y que de este modo la nación andina-amazónica sea el total y único productor de sus propios alimentos.

Para ello Callisaya explicó que Ipdsa procura el impulso de los pequeños y medianos productores de alimentos, mediante la facilitación en la adquisición de equipos tecnológicos y de la dotación de semillas, para de este modo bajar los costos de producción e incrementar el rendimiento por hectárea.

Esta inversión es apoyada por varios flancos 

La viceministra de Desarrollo Rural y Agropecuario, Marisol Solano, informó que se están ejecutando más de 20 proyectos para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria.

Solano precisó que entre los planes que se ejecutan están la cría de rumiantes menores, el fortalecimiento en la producción de papa, tomate, trigo, hortalizas, frutas, café, cacao, así como en la piscicultura. 

Pero indicó que también buscan la capacitación de los pequeños productores en las universidades indígenas para que estos puedan aportar la tecnificación a los diferentes proyectos emprendidos por el Gobierno de Bolivia.

jueves, 24 de marzo de 2016

Brasil se moviliza en rechazo al intento de golpe de Estado

Los manifestantes salieron a las calles en defensa de la democracia y en apoyo a la presidenta Dilma Rousseff frente a los ataques de la derecha.

El pueblo brasileño se concentra este jueves en las ciudades de Sao Paulo y Río de Janeiro para marchar en rechazo al intento de golpe de Estado contra el Gobierno de Dilma Rousseff, que se gesta desde el año pasado.

En Río de Janeiro (sureste de Brasil) los manifestantes marcharán hasta la sede del canal de televisión Globo para denunciar la participación de este medio en el intento de golpe de Estado.

El corresponsal de teleSUR en Sao Paulo, Leonardo Fernandes, informó que en las concentraciones hay movimientos sociales y sindicales.

Este miércoles, el exmandatario brasileño Lula da Silva aseguró que no aceptarán un golpe de Estado en esa nación, que ha vivido unos 28 años de democracia.

Dijo, además, que aceptó el cargo de ministro de Casa Civil para ayudar a Dilma Rousseff y al pueblo brasileño.

El líder del PT denunció que la derecha local no deja gobernar a Rousseff, sin embargo, determinó que los actos de solidaridad con la mandataria son prueba de que las personas están cansadas de ver tantas mentiras en los medios de comunicación.

En contexto

Desde el año pasado, el Congreso y la derecha de Brasil pusieron en marcha un plan para difamar el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff y desprestigiar los logros alcanzados en beneficio del pueblo, mediante intentos de enjuiciar a la jefa de Estado por el caso de corrupción en la estatal Petrobras.

Por ahora, el Congreso evalúa destituirla y, en caso de que la acusación a Rousseff proceda, estiman separarla por 180 días de sus funciones mientras investigan, Lula da Silva, por su parte, también es investigado por el caso. El 4 de marzo fue detenido de manera arbitraria por unos 200 efectivos de la Policía Federal de Brasil que allanaron su casa.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Lula da Silva: Brasil vive el mayor periodo en democracia

El expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró este miércoles que "nada es más importante que vivir en democracia", durante un encuentro con sindicatos del Partido de los Trabajadores (PT).

El exmandatario brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva aseguró que ese país suramericano vive el mayor periodo de tiempo en democracia.

Aseguró que después de la proclamación de la República "vivimos la mayor cantidad de años de democracia", es decir, 28 años.

Explicó la adversidades para lidiar con los conservadores de ese país, de la élite de la que no permite que personas que no tienen posibilidades económicas, entren en esas esferas del poder porque no pertenecen a su entorno económico.

“Pero hay trabajadores que ayudaron a crear partidos y crear conquistas de la democracia. Considero que fue un hecho de coraje excepcional” porque la derecha local no creía que “el peón” estaba preparado y no tenía habilidades para gobernar un país, indicó.

"Es importante que los dirigentes sindicales sepan que yo acepté (el cargo de ministro de Casa Civil) porque yo puedo ayudar a Dilma con lo que más sé hacer en la vida, conversar con los que están a favor, con los que están en contra, escuchar a las personas".

En contexto

Desde el año pasado, el Congreso y la derecha de Brasil pusieron en marcha un plan para difamar el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff y desprestigiar los logros alcanzados en beneficio del pueblo, mediante intentos de enjuiciar a la jefa de Estado por el caso de corrupción en la estatal Petrobras.

Por ahora, el Congreso evalúa destituirla y, en caso de que la acusación a Rousseff proceda, estiman separarla por 180 días de sus funciones mientras investigan.

El exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva, por su parte, también es investigado por el caso. El 4 de marzo fue detenido de manera arbitraria por unos 200 efectivos de la Policía Federal de Brasil que allanaron su casa. 

martes, 22 de marzo de 2016

FARC-EP piden a EE.UU. ayudar a parar la violencia paramilitar

EE.UU. apoya la implementación de los acuerdos de paz para poner fin al conflicto armado, según dijo el secretario de Estado de ese país en un encuentro realizado este lunes en La Habana con la delegación de la FARC-EP.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), por medio de un comunicado solicitaron al Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) ayudar a detener la violencia paramilitar que sigue amenazando a los colombianos.

La petición fue dirigida el lunes al secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, quien se reunió con las delegaciones de paz del Gobierno colombiano y las FARC-EP en La Habana, Cuba para conocer los avances de las negociaciones de paz.

"Sr. Kerry, por su conducto pedimos a EE.UU. ayude a frenar la violencia paramilitar, que en medio del proceso de paz, sigue impunemente segando la vida de defensores de Derechos Humanos y dirigentes sociales", señala el texto.

La delegación de paz solicitó a los Estados Unidos en su misiva, su contribución para la implementación del acuerdo logrado en la Mesa de Diálogos para solucionar el problema de los cultivos ilícitos, el cual contempla proyectos y programas económicos alternativos para el beneficio del campesinado.

En el comunicado las FARC-EP agradecieron al Gobierno estadounidense por su respaldo a los Diálogos de Paz entre el Ejecutivo colombiano y la organización insurgente. 

Las FARC-EP destacaron también la ayuda que han brindado los Gobiernos de Noruega, Cuba, Venezuela y Chile como países garantes y acompañantes de la Mesa de diálogo.

De igual forma las FARC-EP agradecieron en el documento al enviado especial del Departamento de Estado de EE.UU., Bernard Aronson, "quien nos ha ayudado a comprender la visión de los EE.UU. sobre Colombia", reza el escrito.

El grupo insurgente reiteró su disposición para alcanzar la paz definitiva en Colombia. "Es nuestra intención seguir trabajando resueltamente en estos pocos meses que nos separan del Acuerdo Final, con la certeza de que nada es posible sin la providencia (Nil sine numine); y todo, incluso lo más difícil, es posible de solucionar con buena voluntad".

Durante la reunión, Kerry aseveró que aún cuando se han tenido algunos desacuerdos "tratándose de la paz no hay diferencias", además, precisó que no puede dejarse pasar esta oportunidad para lograr el fin del conflicto armado en Colombia.

Kerry ratificó la disposición de su país para colaborar con Colombia en la venidera etapa postacuerdo, particularmente con ayuda monetaria para inversiones y con la campaña de desminado en el territorio nacional.

En contexto

Desde 2012 el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC-EP negocian un acuerdo de paz que permita poner fin al conflicto armado en Colombia, que ha ocasionado más de 300 mil muertes durante más de medio siglo de confrontación, de acuerdo con cifras oficiales.
Los temas en lo que ya existe acuerdo son la reforma rural integral, participación política, combate a los cultivos ilícitos y reparación de las víctimas. Restan por pactar asuntos relacionados al cese el fuego bilateral, la dejación de las armas, la desmovilización y reintegración social de los insurgentes.
Además, se discute el mecanismo para refrendar los acuerdos que se alcancen en la mesa de negociación de La Habana.

lunes, 21 de marzo de 2016

Fin del bloqueo y devolución de Guantánamo exige Cuba a EE.UU.

El mandatario cubano solicitó una vez más el levantamiento del bloqueo y reconoció la postura "positiva de Obama", pero admitió que no es suficiente. 

El presidente de Cuba, Raúl Castro, anunció este lunes que pese a la postura "positiva" del mandatario Barack Obama no existen medidas suficientes que puedan acabar con el bloqueo estadounidense que pesa sobre la isla desde hace más de 50 años. 

El dignatario cubano aseguró que aún hay discrepancias significativas entre ambas naciones que no van a desaparecer, sobre todo, en materia de derechos humanos. 

Aunque saludó los avances en los acuerdos económicos entre Cuba y Estados Unidos (EE.UU.) dijo que para normalizar las relaciones entre los dos países aún faltan muchas medidas por corregir y camino por recorrer. 

"Destruir un puente es fácil y requiere poco tiempo, reconstruirlo es una tarea más larga y difícil", expresó Raúl Castro, y agregó que lo importante es que han comenzado a dar pasos para construir una relación de nuevo tipo, como la que nunca ha existido entre Cuba y EE.UU.

Asimismo, señaló que el bloqueo continúa en vigor y con efectos intimidatorios de alcance extraterritorial. "El bloqueo es el obstáculo más importante para el desarrollo del pueblo cubano, por lo que su eliminación es esencial para la normalización de las relaciones". 
Raúl Castro enfatizó que es necesario que EE.UU. devuelva el territorio ocupado por la base ilegal de Guatánamo para normalizar las relaciones diplomáticas. 

"Existen profundas diferencias entre nuestro países que no van a desaparecer porque tenemos concepciones distintas como: los modelos políticos, la democracia, el ejercicio de los derechos humanos, la justicia social, las relaciones internacionales, la paz y la estabilidad mundial", ratificó. 

"Defendemos los derechos humanos, consideramos que los derechos civiles, políticos, económicos sociales y culturales son indivisibles, interdependientes y universales. No concebimos que un Gobierno no defienda y garantice el derecho a la salud, la educación, la seguridad social, a la alimentación y al desarrollo, el salario igual y los derechos de los niños", agregó el mandatario cubano. 

"Hoy ratifico que debemos poner en práctica el arte de la convivencia civilizada, que implica aceptar y respetar las diferencias y no hacer de ellas el centro de nuestras relaciones, sino promover vínculos que privilegien el beneficio de ambos pueblos y concentrarnos en lo que nos acerca y no en lo que nos separa", enfatizó. 

Asimismo, resaltó que hay otras políticas que deben ser suprimidas para que puedan establecerse relaciones normales, y que no debe pretenderse que con ello el pueblo cubano renuncie al destino que libre y soberanamente ha decidido y por el que ha hecho inmensos sacrificios.

¿Cuáles presos políticos?

Al ser consultado por un periodista sobre la existencia de presos políticos en Cuba, el mandatario le respondió: ¿Qué presos políticos? Dime los nombres, me da una lista y si hay esos presos políticos antes de que llegue la noche van a estar sueltos". 

El dignatario cubano enfatizó que no es correcto politizar los derechos humanos. 

Paz del hemisferio y respeto a Venezuela

El presidente de Cuba también detalló que conversó con su homólogo estadounidense sobre temas internacionales, en particular sobre la paz y la estabilidad de la región, incluyendo la preocupación del Gobierno cubano por la situación de desestabilización que se intenta fomentar en Venezuela y resulta contraproducente para el continente. 

Igualmente, abordaron la marcha del proceso de paz en Colombia y los esfuerzos para poner fin al conflicto armado. 

Áreas bilaterales abordadas 

Durante los 15 meses transcurridos desde que se anunció la decisión de normalizar las relaciones, Raúl Castro señaló que han obtenido resultados concretos, entre ellos, la reanudación del correo postal directo, el acuerdo para restablecer los vuelos regulares y la ampliación de áreas de cooperación de interés mutuo, en las que se firmaron memorandos de entendimientos que incluyen la protección ambiental y la agricultura. 

Actualmente negocian otro grupo de instrumentos bilaterales para cooperar en esferas como el enfrentamiento al narcotráfico y la salud. En este sentido, acordaron profundizar la colaboración en la prevención de enfermedades transmisibles como el Zika y de crónicas no transmisibles como el cáncer.

"Esta cooperación es beneficiosa no solo para Cuba y Estados Unidos, sino también para nuestro hemisferio", manifestó. 

En contexto

La llegada de Obama a Cuba constituye un momento importante en el proceso de restablecimiento de relaciones, iniciado el 17 de diciembre de 2014, cuando tanto él como el presidente cubano, Raúl Castro, anunciaron la decisión de un acercamiento bilateral, tras más de 50 años de ruptura. 

domingo, 20 de marzo de 2016

ALBA rechaza asesinatos de dirigentes sociales en Colombia

Los movimientos sociales del Alba emitieron un comunicado en repudio a los crímenes de líderes políticos y sociales en Colombia. 

Los movimientos sociales de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-Movimientos) rechazaron este sábado los asesinatos y demás acciones criminales contra campesinos, dirigentes populares y políticos durante el mes de marzo en Colombia. 

Mediante un comunicado, la Plataforma Continental repudió el asesinato de 9 campesinos, 7 dirigentes populares y la captura de otros 3 líderes pertenecientes al Movimiento Político y Social Marcha Patriótica y al Congreso de los Pueblos.

Consideran que "estos hechos representan un recrudecimiento del accionar paramilitar, en connivencia con diferentes instituciones del Estado colombiano, particularmente con los aparatos de seguridad que vienen en un proceso de deslegitimación cada vez más profunda", versa el documento. 

Asimismo, "llamamos la atención sobre el hecho de que líderes, lideresas y organizaciones sociales y de Derechos Humanos fueron ampliamente estigmatizados por la derecha colombiana y sus medios de comunicación, por denunciar que el paramilitarismo en Colombia no había desaparecido, tras la falsa desmovilización ocurrida en el 2005, y que evidentemente hoy esas organizaciones paramilitares se convierten en una real amenaza contra el proceso de paz y contra el anhelo de un verdadero Estado con democracia y con justicia social", aseguran. 

Por lo que, "rechazamos y denunciamos la persecución contra integrantes de diferentes movimientos sociales, campesinos, indígenas y afros por parte de la fiscalía y jueces parcializados, quienes han capturado de manera injusta a aquellos y aquellas que luchan por construir nuevas estructuras de poder popular y por defender los derechos que les ha sido negados por parte del Estado colombiano durante décadas de abandono", versa la misiva

ALBA Movimientos también exhortó al continente a "solidarizarse con el proceso de lucha social y política del pueblo colombiano, y a rechazar los intentos de la ultraderecha por desarticular los avances de los Diálogos de Paz de La Habana entre el gobierno y las FARC-EP y los que se desarrollan en fase secreta aún con el ELN". 

"Al gobierno colombiano exigimos las garantías para el ejercicio de la política de todos aquellos que disienten y se encuentran en orillas distintas del poder, ya que sólo de esa manera los argumentos se impondrán sobre la violencia y podremos pensarnos no solo una Colombia en paz, sino todo un continente que marcha hacia la soberanía y la justicia social", concluye el texto. 

En Contexto 

El 10 de marzo de este año, el vocero de Marcha Patrótica en Colombia, David Flórez, expresó: “presidente Santos, el fortalecimiento del paramilitarismo y asesinato de líderes sociales demuestra que estamos en emergencia humanitaria”. 
Durante la primera semana de este mes, William Castillo, dirigente agrario de la región de Guamocó, fue el cuarto activista asesinado. El líder de la Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras “Aheramigua” fue baleado en el municipio de El Bagre (Antioquia) este 7 de marzo.
Un día antes, el joven comunista, Klaus Zapata, había sido victimizado por desconocidos en Soacha, Cundinamarca, cuando jugaba fútbol en esa localidad limítrofe con Bogotá.
El pasado miércoles, la Unión Europea (UE) expresó su "preocupación" ante los recientes asesinatos colombianos y exigió “que todos los asesinatos sean esclarecidos y los responsables llevados ante la justicia”.
En un comunicado emitido por las delegaciones de las 28 naciones presentes en el país suramericano, condenaron las muertes violentas de estos líderes comunitarios y piden que sea reforzada la seguridad.

viernes, 18 de marzo de 2016

Brasil marcha en apoyo a Lula y la democracia

En rechazo a los intentos de golpe de Estado contra Rousseff los brasileños marchan hoy en todo el país para defender la democracia del gigante del Sur.

Maceió, capital del estado brasileño de Alagoas, fue la primera ciudad que arrancó este viernes con la jornada de marchas convocadas por el Frente Popular Brasil en apoyo al exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva y la presidenta Dilma Rousseff, ambos víctimas de ataques de factores de la derecha de este país.

Los actos que se realizan en defensa de la democracia en toda la nación son protagonizados por organizaciones y movimientos sociales y tiene como punto central la Plaza Centenario, en São Paulo, Brasil.

En un comunicado, el Frente Popular expresó que este viernes es un gran día "para celebrar la democracia que tenemos en nuestro país, lo que garantiza a todos expreso y expresar sus opiniones y posiciones dentro de la ley y sin violencia". 

Llamaron a los ciudadanos a movilizarse: "Ven ahora, con nuestras banderas, pancartas, el vigor y la animación celebrar y reafirmar nuestros valores democráticos y legales". 

El integrante del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), João Pedro Stédile, refirió que hay clases sociales de poder interesadas en manipular la opinión pública "y han han creado una especie de comando especial compuesto por el poder judicial y fiscales para convertirse en 'dueños de la verdad' y atentar contra el Estado". 

Más 60 organizaciones, populares, sindicales y sectores políticos de izquierda, fueron convocadas a la manifestación nacional este viernes en defensa de los derechos sociales, de los trabajadores y contra el golpe de Estado.

En contexto 
Sectores adversos a la mandataria brasileña Dilma Rousseff pusieron en marcha un plan para difamar su Gobierno y desprestigiar los logros alcanzados junto al pueblo, que incluye intentos de juicio político.

Desde julio del año pasado, el Congreso y la derecha nacional intentan enjuiciar a la Jefa de Estado por el caso de corrupción en la estatal Petrobras. 

A principios de este año, los ataques también han sido dirigidos contra el exmandatario líder del Partido de los Trabajadores (PT) y esposo de Rousseff, Luiz Inácio Lula da Silva, y por ello fue detenido el pasado 4 de marzo luego de un allanamiento a su residencia. 

Su detención arbitraria y violenta se realizó para que declarara sobre el caso de lavado de dinero relacionado con la operación anticorrupción, Lava Jato. Horas después fue liberado.

Rousseff nombró a Lula ministro de la Casa Civil, pero el juez encargado de la investigación Lava Jato, Sergio Moro, emitió una medida cautelar para anular la toma de posesión del exmandatario con el objetivo de que siga el proceso judicial en su contra; dicha medida fue anulada este viernes.

jueves, 17 de marzo de 2016

92% de los mexicanos no cree en sus autoridades

La investigación presentada ante el Senado advierte sobre el peligro que implica la concentración de poderes dentro de las instituciones mexicanas. 

Un estudio divulgado este jueves por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la (UNAM) reveló que 92 por ciento de la población mexicana no confía en las autoridades municipales, estatales ni federales. 

De acuerdo con el estudio "Percepciones del Federalismo en México”, solo el 8 por ciento de los mexicanos cree en las autoridades de su país, lo que confirma la falta de políticas de Gobierno de la administración de Enrique Peña Nieto. 

La investigación presentada ante el Senado mexicano sugiere abrir una discusión sobre el tipo de federalismo que desean los ciudadanos, pues la mayoría rechaza que cada instancia del Gobierno tenga funciones exclusivas. 

En el caso exclusivo de las instituciones de justicia, solo 9,7 por ciento de los ciudadanos tiene confianza en ellas, mientras que el 90,3 por ciento restante asegura que las mismas carecen de credibilidad.

“Cuando se pregunta qué nivel de preocupación existe en cuanto a la penetración de las organizaciones delictivas en el ejercicio del poder, encontramos que con relación a los municipios y a los estados, el porcentaje que teme que haya injerencia de organizaciones delincuenciales va de 40 por ciento a 51 por ciento”, explicó el autor principal de la investigación, Diego Valadés.

Añadió que 75 por ciento de los ciudadanos considera que es mucho mejor que exista una coordinación de trabajo entre los tres niveles de Gobierno. "La percepción de la sociedad no es una percepción de exclusividad ni de aislamiento, sino de cooperación”, recalcó. 

Demandas en cifras 
58,1 por ciento considera que los problemas de inseguridad rebasan a los municipios.
54,3 por ciento percibe que los problemas de salud se agudizan cada día. 
61.8 por ciento considera que los problemas de educación no son solventados por las autoridades.
El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) en México, Soto Baquero, advirtió a mediados de 2015 que el problema de la pobreza en México se registra desde hace años. 

“No hay país en América Latina que mida de mejor forma su situación de pobreza que México”, lamentó el funcionario, al tiempo que añadió que se deberían promover mayores programas sociales para ayudar a la población más necesitada.

En enero de 2015 un informe de la Comisión Económica para la región (Cepal) informó que México figura entre los países con menor porcentaje de disminución de la pobreza en América Latina y el Caribe.

miércoles, 16 de marzo de 2016

Unasur respalda cargo ministerial de Lula da Silva

A pesar de que las autoridades brasileñas no han confirmado el nombramiento, Ernesto Samper asegura que se trata de un acto de legítima defensa política.

El Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, expresó este miércoles que la aceptación del expresidente, Luiz Inácio Lula da Silva, de asumir un cargo en el gabinete de Gobierno de Brasil, corresponde a un acto de legítima defensa política.

Se conoció también que Rousseff y Da Silva acordaron reunirse a primera hora de este miércoles para conversar sobre el nombramiento del exmandatario.

Un día antes, los líderes socialistas sostuvieron un encuentro en el Palacio de la Alvorada, el cual se extendió hasta las 23H00 hora local del martes (01H30 GMT del miércoles) sin declaraciones oficiales ni anuncios.

Tras la reunión de este miércoles, el líder del Partido de los Trabajadores (PT) ante el Congreso, Afonso Florence, informó que Da Silva aceptó la propuesta de la dignataria y se reemplazará a Jaques Wagner como ministro de la Presidencia.

EL DATO: Se trata de la primera vez que un expresidente brasileño asume cargo como ministro de uno de sus sucesores.


EN CONTEXTO

Recientemente el exmandatario brasileño manifestó su deseo de volver a la Presidencia, y aseguró que la campaña de descrédito que pesa en su contra lo anima a seguir adelante en la vida política, en un momento en que pensaba retirarse y descansar.

Durante el Gobierno de Lula se implementaron políticas sociales que sacaron de la pobreza a más de 28 millones de personas.

Cuando el exmandatario inició su Gobierno el 10 por ciento de la población rica se adueñaba de la mitad del dinero del país y le dejaba apenas a los más pobres el 10 por ciento restante del total de los ingresos.

En cinco años el líder socialista aumentó el salario mínimo en un 62 por ciento, además, logró combatir el hambre, redujo a un 73 por ciento la desnutrición y en un 45 por ciento la mortalidad infantil.

martes, 15 de marzo de 2016

Organizaciones piden garantías a Gobierno colombiano y las FARC

Unos 28 líderes sociales han muerto en el último mes en Colombia. El Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado en ese país solicita la creación de una instancia que haga seguimiento al proceso de desmonte del paramilitarismo y una revisión de la fuerza pública.

El Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado en Colombia solicita a las mesas de diálogo en La Habana, Cuba, la urgencia de crear una Comisión de Alto Nivel de Garantías de no Repetición, ante los ataques y asesinatos de los que han sido blanco líderes de este país, destaca un comunicado.

El informe que incluye una estadística de las muertes y amenazas recibidas por actores sociales, señala como responsable de los hechos a "sectores de ultraderecha", que actúan en respuesta a los anuncios de un inminente cese al fuego bilateral y la eventual firma del acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP), así como a los anuncios de los avances en los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). 

Cita el texto que "los ataques buscan amedrentar al movimiento social, popular y de Derechos Humanos, ante el amplio respaldo popular logrado por la convocatoria al Paro Nacional del 17 de marzo", y la captura de Santiago Uribe por presunto homicidio y nexos con el paramilitarismo.

La organizaciones y víctimas manifestaron en el comunicado que observan con entusiasmo los avances que los hacen soñar con el fin de buena parte del conflicto armado entre las FARC- EP y el Gobierno nacional. No obstante, precisan que es necesario que el Estado colombiano enfrente las causas estructurales que han originado "la guerra sucia" manifestada en persecución, exterminio y genocidio de líderes del movimiento social. 

Expresan, además, que para que estos crímenes no se repitan, Colombia debe reconocer y condenar los asesinatos y amenazas, aparte de eliminar las doctrinas y políticas de seguridad fundamentadas en "el enemigo interno". Asimismo, fustigan el papel discriminatorio y la visión sesgada de medios de comunicación, como también la falta de depuración de la administración y la fuerza pública. 

"Si no se hacen las reformas legales e institucionales, no se podrá garantizar que estos crímenes no se volverán a repetir", añade el texto, que además convoca al abordaje y resolución de los problemas para la desactivación total de los actores del conflicto armado, y la paz duradera y sostenible que anhela el pueblo colombiano.

Asimismo, proponen que la Comisión de Alto Nivel de Garantías de No Repetición adopte medidas de corto, mediano y largo plazo, entre ellas, que se identifiquen los factores de riesgo, violaciones, estructuras económicas, políticas y militares en el ámbito regional o nacional que amenazan o ponen en peligro la vida e integridad de las comunidades y liderazgos. 

También, solicitan el seguimiento a los deberes y obligaciones de protección que tiene el Estado, los cuales deberán ser concertados con líderes en riesgo y con las comunidades, y el seguimiento a las obligaciones de persecución desmonte real y efectivo del paramilitarismo, investigación y sanción de los responsables, auspiciadores y beneficiarios.

Las víctimas, defensores y organizaciones anunciaron que entablarán un diálogo epistolar con los actuales escenarios de las negociaciones de paz para presentar periódicamente informes sobre la situación de derechos humanos en las diferentes regiones del país. 

El dato
Las organizaciones sociales denuncian que en el último mes, 28 activistas sociales han sido asesinados, mientras que otros han sido víctimas de amenazas, atentados, montajes judiciales, seguimientos y señalamientos. 

lunes, 14 de marzo de 2016

Parlasur discute hoy plan regional contra el dengue

Parlamentarios de Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay y Bolivia, unifican criterios para abordar a fondo el tema de las enfermedades vectoriales en la región, a su vez, que buscan una solución definitiva a la propagación del Aedes Aegypti. 

El Parlamento del Mercado Común del Sur (Parlasur), en su primer sesión ordinaria de este año, expondrá hoy ante la Comisión de Salud un proyecto con aportes realizados durante el I Foro de Lucha contra el Dengue, con la finalidad de crear y aprobar hoy un protocolo regional contra el dengue y otras enfermedades vectoriales.

En la sede del órgano legislativo, ubicada en Montevideo, Uruguay, los Estados que hacen parte de esta instancia, discutirán sobre los virus transmitidos por el mosquito Aedes Aegypti en la región, y tratarán de alcanzar un acuerdo común, para unificar las tareas de control del vector que transmite virus como el Zika, que no tiene vacuna ni tratamiento.

Los parlamentarios de Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay y Bolivia, impulsan una norma de acción integral para abordar a fondo la situación y encontrar una solución definitiva a la propagación del mosquito.

La legisladora, Fernanda Gil Lozano, destacó que para los jurístas de Argentina, la actual realidad sanitaria que atraviesa la región requiere de un abordaje multisectorial y efectivo, respecto a la prevención del dengue y especialmente al combate del mosquito transmisor Aedes Aegypti.

El dato
En el caso de Uruguay, el Ministerio de Salud Pública informó el viernes pasado que se han registraron 404 casos probables de dengue, de ellos 146 fueron reportados en la capital Montevideo. 

domingo, 13 de marzo de 2016

Secuestran a denunciante de prostitución en Policía de Colombia

El capitán Ányelo Palacios es uno de los denunciantes de los mayores escándalos que se producen en el cuerpo policial de Colombia, conocido como la comunidad del anillo. 

El capitán Ányelo Palacios, denunciante de la Comunidad del anillo como es conocido el caso de la red de la prostitución masculina al interior de la Policía Nacional de Colombia, fue secuestrado el sábado en horas de la noche en la vía Cúcuta - Pamplona al Norte de Santander. 

Al momento del secuestro el Oficial se desplazaba con su padrastro, quien indica que hombres en motos interceptaron el vehículo en el que se movilizaba y lo trasladaron a una camioneta que partió con rumbo desconocido. 

La Policía Nacional reveló en un comunicado que Palacios fue interceptado en el kilómetro 85 del corredor, en el sitio conocido como La Miguelera de Pamplonita, donde "cuatro hombres que se movilizaban en dos motocicletas los abordaron y se llevaron al capitán con rumbo desconocido".

Arcilio Ortiz Valero, el padrastro, "dio aviso a un vigilante de obra de la zona, quien llamó a la Policía Nacional”.El subdirector de la Policía, general Ricardo Restrepo, junto con el director del Gaula, general Fabio López, encabezan los operativos de rescate.

En Contexto:
El caso que persigue la fiscalía colombiana, denominado "La Comunidad del anillo" es una red de prostitución masculina al interior de la Policía Nacional, alcanzaría al congreso de la nación suramericana, dado que habría prestado servicios a algunos asambleístas. 

La clave para resolver el caso

El cuerpo de la cadete Lina Zapata, es clave para descubrir el misterio de la llamada "Comunidad del Anillo". En 2014, la joven recibió un disparo en el rostro dentro del cuartel militar donde residía, horas antes de su graduación. 

En una entrevista exclusiva para teleSUR, el abogado de este caso, Jesús Vergara, señaló que la Comunidad del Anillo es un problema que involucra a personas de muchos poderes y "es difícil sostener la presión cuando intentan evitar que se conozca la verdad sobre la red”. 

El cuerpo de la joven fue encontrado el 25 de enero del 2006 en los dormitorios de la Escuela General Santander horas antes de la ceremonia en la que sería ascendida a Alférez. Según las primeras versiones de los uniformados de la Institución, la mujer de 19 años se había suicidado con su arma de dotación.

La versión no fue aceptada por su familia, quienes aseguran que la muerte de la oficial se produjo luego de que Zapata denunciara los hechos que rodeaban la red de prostitución masculina dentro de la Policía Nacional y en la escuela de cadetes. 

sábado, 12 de marzo de 2016

Venezolanos en las calles contra el decreto injerencista de Obama

El pueblo marcha en Caracas (capital) en repudio a la extensión del decreto estadounidense y para reafirmar que Venezuela no es una amenaza.

El pueblo venezolano salió este sábado a marchar en las calles de Caracas, la capital de Venezuela, para exigirle al presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Barack Obama, que derogue el decreto que considera a la nación suramericana una amenaza para su seguridad.

Tras el anuncio de la extensión de la orden Ejecutiva, los gobernadores y alcaldes socialistas convocaron una marcha en la capital y las principales ciudades del país, con el objetivo de expresar su repudio a lo que consideran una nueva embestida injerencista.

El dato: Desde este sábado 12 de marzo y hasta el 14 de abril, se realizarán en todo el país diversas jornadas populares y de calle en rechazo a la decisión del presidente de Estados Unidos. 
La convocatoria central se realiza hoy en el oeste de la ciudad capitalina y la ruta de la marcha empezó desde la avenida Libertador, pasando por la avenida Urdaneta, el Palacio de Miraflores (sede de Gobierno) y Puente República, hasta llegar a la plaza O'leary.

El alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, manifestó que exigirán a Obama que “no se inmiscuya en los asuntos de Venezuela”.

“Los que nos sentimos venezolanos hasta en las vísceras, no podemos aceptar que ningún presidente de un país extranjero emita ningún tipo de acción en contra de Venezuela, que ningún venezolano votó por Obama para que fuera presidente de este país”, apuntó.

En las redes sociales también se ha invitado a mantener vivo el repudio contra el decreto injerencista, con las etiquetas #ObamaLaAmenazaEresTu, #ObamaDerogaElDecretoYa y #VenezuelaEsEsperanza.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que se sumó a la convocatoria nacional y reiteró su repudió total al decreto. 

“Yo me sumo a ese llamado del Congreso de la Patria Nacional, de los diputados y diputados, de los ciudadanos para la marcha nacional en rechazo al decreto de Barack Obama el próximo sábado, a decir no a la agresión imperialista, no al decreto de Barack Obama contra Venezuela”.

Dijo además: "No podemos dejarnos... Barack Obama está dejando un legado perverso muy negativo sobre América Latina, el Caribe y particularmente Venezuela. Tuvo la oportunidad de rectificar, por qué dijo que Venezuela no era una amenaza, en la cumbre de Panamá, en abril del año pasado. ¿dónde queda tu palabra?, ¿cómo creemos en ti si has vuelto a agredir a la patria de Bolívar?”.

El dato: Venezuela anunció la revisión integral de las relaciones con Estados Unidos y reafirmó la defensa de la soberanía nacional ante este nuevo ataque injerencista.

En Contexto

Obama extendió por un año más las sanciones contra Venezuela, que impuso el 9 de marzo de 2015, por supuestas violaciones a los derechos humanos y declaró una situación de "emergencia nacional", por el "riesgo extraordinario" que supone la situación en ese país para la seguridad de EE.UU.
El Gobierno norteamericano sanciona a Venezuela por violación de DD.HH. cuando EE.UU. ha sido evaluado por su incumplimiento en la materia.
En 2015, EE.UU. formó parte de la lista de naciones evaluadas por 47 países en Ginebra, durante la Vigésimo Segunda sesión del Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos.

viernes, 11 de marzo de 2016

Cae popularidad de Santos a los niveles más bajos de su carrera

El presidente Juan Manuel Santos, dejará a más del 70 por ciento de los colombianos insatisfechos con la gestión que ha desempeñado en los últimos cinco años, según los datos revelados por una encuestadora de esa nación.

Nunca antes, ni cuando fue ministro de Defensa (2006–2009) ni en su candidatura presidencial de 2010, había descendido a un nivel tan bajo la popularidad del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien obtiene en la actualidad, solo un 25 por ciento de aceptación.

Un estudio de la encuestadora colombiana Opina indicó que la imagen del mandatario descendió 9 puntos desde diciembre pasado que en ese momento se ubicó incluso por debajo de los que hasta ahora habían sido las situaciones más críticas del Gobierno: paro agrario en septiembre del 2013 y el ataque atribuido a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que dejó el saldo de 11 soldados muertos en Cauca, abril de 2015.

En esos dos eventos la imagen favorable del presidente había sido del 29 por ciento y ahora baja a 25 por ciento, sin embargo, otra encuestadora que publicó sus resultados la semana pasada, refleja una medición más baja. Se trata de Invamer Gallup que señaló el 24 por ciento de aprobación.

Esto significa que Santos, a sus cinco años de gestión, tiene un 73 por ciento de impresión desfavorable para los colombianos.

Los colombianos expresaron su nivel de satisfacción frente al trabajo de Santos como presidente de la República que también alcanzó los mínimos históricos de su gobierno, el 78 por ciento opina que aún no ha cumplido con sus promesas de campaña.

La consulta fue realizada a mil 8 personas, en 13 ciudades del país (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Ibagué, Pasto, Popayán, Bello y Soledad) y se adelantó entre el 4 y el 6 de marzo.

En economía y desempleo

En este punto es donde más se registra una disminución, aunque en todas las preguntas que realizó la encuestadora, Santos salió reprobado. El 80 por ciento de los encuestados opina que la situación económica del país es “mala/muy mala”.

En comparación a la realizada en diciembre perdió 13 puntos porcentuales.

Aunque sigue siendo todavía más crítica la aprobación a la gestión contra el desempleo, que está en el 13 por ciento, cuando en septiembre del año 2012 había alcanzado el 32 por ciento de aprobación, su punto más alto.





jueves, 10 de marzo de 2016

79 mil personas siguen desaparecidas en Colombia

Según CICR, entre 1938 y 2015 se registraron en Colombia 111 mil desaparecidos. De estos siguen sin aparecer 78 mil 992.

Para enero de 2016, unas 79 mil personas aún permanecían desaparecidas en Colombia, indica un registro del Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Sirdec) y reseñado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en su informe anual.

El documento destaca que no existe un cálculo concreto sobre cuántas personas desaparecieron por el conflicto armado. El CICR presume que estas víctimas suman más de 45 mil.

Asimismo, explican que si se toma en cuenta las cifras del Registro Único de Víctimas, los números superan los de cualquier otro país del continente y donde actualmente hay conflictos armados.

La coordinadora del tema de desaparecidos en el CICR, Deborah Schibler, señaló que si se compara en el Cono Sur, “las dictaduras militares en Chile, Argentina, Uruguay y Bolivia, en los cuatro países hablamos aproximadamente de unas 30 mil personas desaparecidas, mientras que seguimos hablando en Colombia de 45 mil".

Schibler aseguró que Colombia vive una tragedia humana que supera las de cualquier otro país americano, “y la de la mayoría de los conflictos armados en el mundo”.

Cifras citadas por el informe del CICR señalan que entre 1938 y 2015 se registraron en Colombia 111 mil desaparecidos. De estos siguen sin aparecer 78 mil 992, entre ellos más de 45 mil atribuidos a la conflagración interna.

Registros del Sirdec revelan que en los cementerios y depósitos de cadáveres de Colombia hay por lo menos 23 mil restos humanos que no han sido identificados.

El Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo ( FARC- EP) mantienen un proceso de paz desde hace más de tres años en La Habana (Cuba). En octubre pasado llegaron a un acuerdo para buscar a los desaparecidos.

Como parte del pacto solicitaron la colaboración del CICR para acelerar la implementación del acuerdo y aliviar el sufrimiento de los familiares.

El CICR espera que antes de junio haya una lista de casos concretos tomando en cuenta las medidas acordadas.

miércoles, 9 de marzo de 2016

Pepe Mujica apoya a víctimas de las guarimbas en Venezuela

Luego de su visita a Uruguay, el Comité de Víctimas de la Guarimba arribará a otros países como Ecuador, Ginebra y España.

El expresidente de Uruguay, José Pepe Mujica, apoyó y brindó solidaridad al Comité de Víctimas de la Guarimba y el Golpe Continuado que se encuentra en ese país para exponer su rechazo de la Ley de Amnistía y Reconciliación, propuesta por la derecha de la Asamblea Nacional.

Los representantes del comité expresaron que el expresidente revisó la información presentada por la organización de víctimas y se comprometió a difundirla.

El dato: El Comité de Víctimas de la Guarimba se ha declarado en movilización permanente para alertar al mundo sobre la amenaza que implica la Ley de Amnistía que pretende aprobar la actual Asamblea Nacional.

Bolivia respalda la lucha contra Ley de Amnistía

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, manifestó el respaldo del gobierno y el pueblo boliviano a la lucha del Comité contra la Ley de Amnistía.

Por su parte, la comitiva venezolana agradeció el apoyo recibido en Uruguay, además de la presencia de García Linera.

La Ley de Amnistía que propone la derecha venezolana permitirá a cualquier persona, independientemente del crimen cometido, como secuestro, narcotráfico, corrupción entre otros, que se le puedan borrar sus delitos.

Además, mediante este estatuto se absuelve de culpas a sus autores, tanto materiales como intelectuales, lo que dejaría al país en un estado de vulnerabilidad total.

En contexto

El Comité de Víctimas de la Guarimba y el Golpe Continuado es una ONG conformada por familiares de los venezolanos que perdieron la vida durante la ola de violencia suscitada entre 2013-2014, conocidos como "guarimbas" y como parte de un golpe continuado generado en el país por la derecha venezolana.

martes, 8 de marzo de 2016

Estos son los reclamos de las mujeres alrededor del mundo

A propósito de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, en el mundo muchas mujeres reclaman acciones para acabar con el feminicidio, los abusos sexuales, la mutilación genital y el matrimonio infantil.

La India pide por el cese de violaciones

La demografía india en la tasa de población femenina se encuentra en continuo descenso desde los años 70. En la actualidad se presenta un increíble desequilibrio de géneros: 914 mujeres sobre mil hombres.

Las manifestaciones de mujeres en India que piden justicia han sido constantes desde que el 16 de diciembre de 2013 una estudiante de fisioterapia de 23 años fue violada por seis hombres en la capital, Nueva Delhi.

Con más de 24 mil casos registrados en 2011, las violaciones se incrementaron en 9,2 por ciento con relación al año anterior. Más de la mitad de las víctimas (54,7 por ciento) tenían entre 18 y 30 años.

En 2014 se reportaron más de dos casos solo en Nueva Delhi. Mientras que en 2015 de 11 mil delitos contra mujeres en la capital solo nueve fueron procesados por la policía.

En los últimos dos años, en Nueva Dehli se produjo el 17 por ciento del total de casos de violación registrados en el país.

En los pequeños pueblos indios, las mujeres temen la llegada de la noche cuando, por falta de aseos dentro de las casas, salen a los campos y son muy vulnerables a la violencia.

Según los registros policiales, en el 94 por ciento de los casos los agresores conocían a sus víctimas. Los vecinos representan un tercio de los atacantes, mientras que muchos parientes y otros familiares también aparecen involucrados.

Los funcionarios también reportaron que los secuestros y raptos de mujeres han aumentado desde 2010 en 19,4 por ciento; mujeres asesinadas en disputas por el pago de dotes matrimoniales en 2,7 por ciento; las torturas en 5,4 por ciento; el acoso sexual en 5,8 por ciento y la trata de personas en un alarmante 122 por ciento.

México y el aumento del feminicidio

En el 2013, un gran grupo de mexicanas le hizo un llamado al Gobierno y a la sociedad a trabajar unidos para erradicar la violencia contra las mujeres y niñas en un país en el que 23 mil 763 de ellas han perdido la vida de manera violenta desde el 2000 y la mayoría de los casos permanecen en la impunidad.

Según el diario Yucatán, los feminicidios, la máxima expresión de violencia contra las mujeres, no son prevenidos, ni investigados, no hay acceso a la justicia, menos aún se atienden las causas y consecuencias.

Integrantes de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad demandaron a los gobiernos estatal y federal que se decrete la Alerta de Violencia de Género para Oaxaca, con el fin de que se focalicen acciones y recursos públicos para contener esta situación. 

Dicha demanda viene dada luego que en lo que va de año se hayan registrado 20 casos de feminicido en Oaxaca. Gran parte de las mujeres asesinadas fueron atacadas con arma de fuego.

África, la mutilación genital y el matrimonio infantil

En África, las mujeres piden vivir en un entorno sensible a un cúmulo de circunstancias que en la actualidad no permiten hablar de una igualdad de derechos y dignidad entre hombres y mujeres; piden una sociedad capaz de detectar esas pruebas del día a día que revelan claramente que, a pesar de algunos avances, la igualdad no está lograda.

La violencia sexual ha provocado que 14,3 millones de mujeres convivan con el sida en los países del África Subsahariana, cifra que representa el 58 por ciento de los casi 25 millones de personas infectadas en esta región.

Además, más de 125 millones de mujeres y niñas han sido víctimas de la mutilación genital femenina (MGF), más conocida como ablación. Cada año más de 3 millones de niñas corren riesgo de sufrirla.

En los últimos años se han dictado leyes contra la ablación en Uganda, Kenia y Guinea Bissau. Sin embargo, la prohibición de esta práctica no implica su cumplimiento.

La MGF es una práctica que afecta la salud de las niñas, ya que viola su dignidad y su derecho a decidir sobre su propio cuerpo.

Matrimonio Infantil

El matrimonio precoz de las niñas es una práctica habitual en África subsahariana y Asia meridional.

Sin embargo, en Oriente Medio, África septentrional, es habitual el matrimonio en la pubertad o poco tiempo después de producirse.

¿Por qué se celebra el matrimonio infantil?

- Razones económicas: las niñas son consideradas una carga económica o son valoradas en función de los bienes, el dinero o el ganado por el que se intercambiarán.

- Control de la sexualidad: muchas veces se considera que el matrimonio infantil es necesario para controlar la sexualidad de las niñas, lo cual está directamente relacionado con el honor y el estatus de la familia. 

- Seguridad: en muchos casos, los padres optan por casar a sus hijas para asegurarles un futuro. Las situaciones de inseguridad y de extrema pobreza hacen que los padres recurran al matrimonio de sus niñas como mecanismo de protección o estrategia de supervivencia.

El dato
En Tanzania, las niñas de 14 y 15 años pueden casarse a través de una orden judicial, a diferencia de las menores de 12 que sería en virtud de leyes religiosas.

lunes, 7 de marzo de 2016

Bonistas italianos exigen a Macri el pago completo de su deuda

Los bonistas que entraron al canje, pero que no cobran desde junio de 2014, amenazan con reabrir un frente de reclamos ante la justicia Argentina.

El abogado Tulio Zembo, representante de los bonistas italianos que ingresaron a la reestructuración de la deuda, anunció que conformará un grupo de trabajo con especialistas para reclamar sus deudas del pago tras la negociación de Argentina con los fondos buitre.

Zembo explicó que ellos reclaman el mismo trato que Mauricio Macri brindó a los buitres: "Si ellos cobran el cien, por qué no nosotros cobramos el ciento por ciento".

El dato: Los bonistas italianos que entraron al canje, pero que no cobran desde junio de 2014, amenazan con reabrir un frente de reclamos ante la justicia si Argentina logra sellar el acuerdo con los fondos buitre en caso de lograr el visto bueno del Congreso.

Adelantó que, de derogase las leyes Cerrojo y de Pago Soberano como pretende el macrismo, los bonistas italianos buscarán a través de la justicia internacional obtener el mismo trato que los fondos buitre.

"No estamos cobrando desde hace dos años y ahora parece que se les va a pagar el ciento por ciento a los que no entraron en el canje, entonces hay una situación evidentemente delicada", dijo Zembo.

El pasado 29 de febrero, el Gobierno de Mauricio Macri pactó con el fondo NML Capital, Aureluis y otros acreedores, para pagarles la cantidad 4 mil 653 millones de dólares, anunció el mediador judicial del caso, Daniel Pollack. 

El acuerdo estará sujeto a la aprobación del Congreso, que además deberá derogar las leyes Cerrojo y de Pago Soberano, por pedido expreso de los demandantes, lo que pone en juego la soberanía política de la nación, según expertos.

EN CONTEXTO

Entre 2011 y 2012, los fondos buitre conformados por diferentes acreedores extranjeros reclamaron el pago de la deuda de mil 300 millones de dólares, es decir, el 100 por ciento de la misma adquirida por Argentina, además de la cancelación de intereses, hecho que avaló el juez de Nueva York, Thomas Griesa.

En 2014, bajo la gestión de Cristina Fernández, se logró revertir la decisión de Griesa y congelar el pago de 700 millones de dólares adicionales a la deuda.
Argentina nunca se negó a cancelar la deuda, al contrario, apeló la decisión del Tribunal estadounidense y planteó la reestructuración de los pagos.

domingo, 6 de marzo de 2016

Continúan actos para conmemorar al líder socialista Hugo Chávez

La fuerza motorizada recorre las principales calles de Caracas (capital) para conmemorar los tres años del paso a la inmortalidad del Comandante.

El pueblo organizado y los movimientos sociales y políticos de Venezuela continúan este domingo, con los actos para conmemorar los tres años del paso a la inmortalidad del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.

En este contexto, el pueblo revolucionario en Caracas acudió al Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo (oeste de la capital) para participar en una ceremonia eucarística oficiada por el sacerdote Numa Molina.

En el evento, estuvo presente el vicepresidente venezolano, Aristóbulo Istúriz, quien expresó su compromiso con el legado de Chávez.

Al culminar la misa, las fuerzas motorizadas comenzaron una movilización hasta el patio de honor de la Academia Militar de Venezuela, en Fuerte Tiuna, lugar en el que el líder socialista se comprometió en vida a hacer valer el legado de El Libertador Simón Bolívar: consolidar la Patria digna, independiente y soberana y la construcción de la Patria Grande.

EL DATO: 
En marzo de 2013, el patio de honor de Academia Militar recibió los restos mortales del Comandante Hugo Chávez, y fue donde los pueblos del mundo acudieron para dar el último adiós al líder.

Con relación a esto, el diputado a la Asamblea Nacional por la fracción socialista, Darío Viva, añadió que los ciclistas también están llamados a unirse a esta actividad que tendrá varios puntos de encuentro a lo largo del recorrido.

"Haremos puntos de encuentros en la vía, para que la gente pueda expresar su solidaridad, apoyo y reconocimiento al Comandante", dijo.

El parlamentario reiteró que la oposición "está intentando acabar con los logros de la Revolución a través de esa victoria circunstancial que tuvieron en la Asamblea Nacional y quieren generar un clima de conflicto y desconocer el significado que tiene el comandante Chávez para el pueblo venezolano".

viernes, 4 de marzo de 2016

Pueblo brasileño sale a las calles en apoyo a Lula

El analista, Juan Manuel Karg, indicó que lo ocurrido en Brasil es común denominador, que está ocurriendo contra presidentes y líderes latinoamericanos. 

El analista internacional, Juan Manuel Karg, precisó este viernes que diversos movimientos sociales en Brasil expresaron su apoyo al expresidente Lula da Silva.

A través de una entrevista exclusiva para teleSUR, Karg explicó que miles de brasileños salieron a las calles para apoyar al exmandatario y “el panorama se puede observar en varios estados del país suramericano”.

El analista, además, enfatizó que lo ocurrido en Brasil parece el común denominador del panorama de varios presidentes que a la vez son líderes latinoamericanos.

“La derecha del país quiere avanzar a través de la vía judicial para intentar volver al poder político”, aseveró Karg.

Para Karg, lo que intenta hacer la oposición de Brasil contra Lula es evitar que él se presente en las elecciones del 2018, debido a que “Lula a la derecha le genera temor”.

Por su parte, el Partido Comunista de Chile, a través de un comunicado, repudió la operación política y comunicacional montada en contra del expresidente.

Indicaron que se incluyó en el proceso “un innecesario, violento y aparatoso allanamiento a su vivienda y una toma de declaración”, de acuerdo a las normativas brasileñas, que legisladores y juristas de ese país ya lo señalaron.

"Si el juez Sergio Moro quería interrogar a Lula por el caso de corrupción en la estatal Petrobras, solo debía citarlo. No era necesaria la absurda y desproporcionada acción en contra del expresidente", indicaron miembros del partido chileno. 

Según medios locales, aún se esperan varios actos de solidaridad con Lula. Movimientos populares, sindicatos y organizaciones sociales se reunirán en las distintas capitales de la nación. 

Igualmente, activistas y políticos denunciaron que lo ocurrido contra el expresidente es un "espectáculo mediático unido a operaciones políticas".

EN CONTEXTO

El expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva fue detenido por orden de conducción coercitiva del juez federal de Curitiba, Sergio Moro, quién dirige la pesquisa sobre la apropiación ilegal de unos 2 mil millones de dólares, enmarcada en las investigaciones de corrupción en la estatal Petrobras, que se vincula a su vez a las indagaciones anticorrupción Lava Jato.
Desde que el expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva anunció su intención ser candidato a la presidencia en las próximas elecciones, la oposición activó una nueva fase de la investigación que busca dañar su imagen.
En total, 44 personas son objetivo de esta nueva fase de Lava Jato y "Aletheia", un término griego que significa "búsqueda de la verdad".

jueves, 3 de marzo de 2016

Honduras es el país con más asesinatos de defensores del ambiente

La activista indígena Berta Cáceres, asesinada este jueves, suma una víctima más a la cifra alarmante de crímenes contra defensores del ambiente en Honduras.

De las 116 muertes de ambientalistas documentadas en 2015 –el número real puede ser mayor– casi tres cuartas partes ocurrieron en América Latina, especialmente en Honduras, Brasil y Perú.

Entre 2008 y 2012 hubo un ascenso en este tipo de crímenes. Durante esos cinco años, los asesinatos anuales pasaron de 40 a 147, la mayor cifra de la última década.

El 40 por ciento de las víctimas del año anterior eran indígenas. La mayoría pertenecían a comunidades que se oponían a grandes proyectos mineros, un patrón que parece repetirse en 2015 y 2016.

En el caso de Honduras, entre 2002 y 2014 se produjeron 111 asesinatos de activistas ambientales.

Juan Francisco Martínez, líder de una organización indígena que se ha opuesto a la construcción de represas hidroeléctricas en el centro de su país, fue encontrado muerto en enero pasado.

En meses anteriores, Martínez había mantenido una disputa sobre la propiedad de los terrenos que ocupaba su pueblo con personas presuntamente vinculadas a la construcción de una represa en la zona.

Por su parte, miembro de la ONG internacional Global Witness, Chris Moye, precisó que "más de 80 tuvieron lugar sólo en los últimos tres años en una región, Bajo Aguán".

Para Moye, el caso de Berta Cáceres es representativo de la persecución sistemática a la que se enfrentan los defensores del ambiente en Honduras.

Berta Cáceres, guardiana de los ríos

Cáceres aseguraba que aprendió de su madre el sentido de la justicia. "Crecí en un hogar dirigido solo por mi mamá y desde temprano ella trabajó en la defensa de los derechos humanos".

"A mi madre le tocó vivir dictaduras, golpes de Estado, y hasta hoy en día me motiva para continuar con esta lucha".
La defensa de la naturaleza era parte del ADN de Cáceres y estaba enraizada en su identidad lenca. 

"Actualmente somos más de 400 mil lencas. Somos un pueblo milenario en Honduras y el oriente de El Salvador y nos consideramos custodios de la naturaleza, de la tierra, y sobre todo de los ríos", aseveraba Cáceres.

Para la tradición lenca en los ríos residen los espíritus femeninos y las mujeres son sus principales guardianas.

La activista organizó al pueblo lenca, la mayor etnia indígena de Honduras, en su lucha contra la represa de Agua Zarca. La construcción estaba prevista en el noroeste del país en el río Gualcarque, sagrado para las comunidades indígenas y vital para su supervivencia.

La campaña emprendida por Cáceres logró que la compañía estatal china Sinohydro, la constructora más grande de represas en el mundo, retirara su participación en el proyecto hidroeléctrico.

La Corporación Financiera Internacional, institución del Banco Mundial que invierte en el sector privado, también abandonó la iniciativa.

En abril de 2015 esa lucha le valió a Berta Cáceres el Premio Medioambiental Goldman, el máximo reconocimiento mundial para activistas de medio ambiente.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Despiden a 400 empleados del Senado en Argentina

El anuncio se conoció un día después del discurso de Mauricio Macri ante el Congreso tras el inicio de las sesiones legislativas.

La titular de la Cámara alta, Gabriela Michetti, despidió a 400 empleados del Senado argentino por medio del Decreto Presidencial 107/2016. Estos se suman a la ola de despidos de los últimos tres meses.

El decreto presidencial tiene fecha del 29 de febrero pasado, pero apenas fue dada a conocer este miércoles, un día después del discurso de Mauricio Macri ante el Congreso por el inicio de las sesiones legislativas.

Por su parte, miembros de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) manifestaron que los empleados se encontraban en planta permanente.

"El ejercicio razonable de la contratación de personal no puede implicar un crecimiento desmedido e injustificado de empleados públicos, que no obedezca a una estricta necesidad de funcionamiento de este Honorable Senado", señala el decreto.