miércoles, 30 de diciembre de 2015

Tradiciones de fin de año en América Latina

Ropa especial, comidas tradicionales, rituales para viajar y obtener abundante dinero el año entrante son algunas de las costumbres que los latinoamericanos practicamos la noche vieja.

La ropa interior color rosa que sea nueva atrae el amor de acuerdo a las creencias en Argentina. En Brasil, usar ropa blanca para alejar los malos espíritus y entrar al mar y entregar regalos a Yemanyá, la Diosa del agua, para garantizar la buena suerte en el año nuevo. 

Comer lentejas a la media noche para tener trabajo y dinero todo el año, así como también barrer la casa de adentro hacia afuera, para remover las malas energías son algunos de los rituales practicados por los chilenos. Algunas personas acostumbran abrazar a una persona del sexo opuesto cuando dan las 12 de la noche para tener suerte en el amor.

En Colombia y Venezuela, caminar alrededor de la cuadra con una maleta vacía para viajar todo el año, tener dinero en la mano y empezar el nuevo año de pie para tener dinero, suerte y salud forma parte de la tradición para recibir el año nuevo. 

En Ecuador la tradición es hacer un muñeco de trapo para prenderle fuego, de esta forma quemas todo lo malo del año viejo y das la bienvenida al año nuevo. En Venezuela, Colombia y varios países suramericanos realizan actos similares y hacen "la quema del año viejo". 

La costumbre en El Salvador es romper un huevo en un vaso de agua y dejarlo toda la noche en la ventana, a la intemperie. Por la mañana la figura que revele el huevo será lo que te traerá la fortuna el año siguiente. Mientras que en Guatemala a las 12 en punto se debe arrojar doce centavos en la puerta de la casa dando la espalda a la calle, lo cual aseguran traerá dinero en el año venidero. 

En México al igual que en el resto de latinoamérica reciben el año nuevo con fiesta y alegría, sin embargo en los mexicanos es tradición llevar ropa interior roja. Comerse las doce uvas al ritmo de las doce campanadas al igual que en Perú, Chile y Ecuador. También asisten a misa para recibir la bendición. 

En Puerto Rico, se llena las ollas y sartenes con agua, luego la arrojan en la puerta de la casa cuando el reloj marca las 12 para atraer la buena suerte.

En Venezuela, usan ropa interior amarilla para que el nuevo año sea exitoso y tengas dinero, así como también comer 12 uvas a la media noche para atraer la prosperidad. 

martes, 29 de diciembre de 2015

Macri, Acusado por presuntas escuchas ilegales.

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, es acusado por la justicia de haber realizado escuchas ilegales cuando era alcalde de Buenos Aires.

Macri estaba procesado desde hace cinco años y medio, pero el juez federal Sebastián Casanello, expresó que no había “siquiera una prueba directa “con la cual se pudiera acusar al hoy presidente con el rumor de las escuchas a su excuñado Nestor Leonardo y un dirigente opositor. Debido a este suceso el juez firmó un fallo con el que desvincula a Macri de cualquier posible investigación. 

Una Cámara de Apelaciones, ya había decidido en 2014 que Macri no debía enfrentar un juicio en la causa.

En 2010 el juez Norveto Ovarbide, inició un proceso contra el Jefe de Gobierno en donde lo acusa de ser “partícipe necesario de una asociación ilícita “y también de tener nexos en una presunta ley de espionaje en el seno del gobierno Argentino. 

Orvabide es reconocido por ser uno de los jueces más controversiales por fallar a favor de las políticas de Kirchner, opositora de Macri. Así lo sostuvo Verónica Sminik para la BBC Mundo. 

Sin embargo la Cámara Federal cerró el proceso luego de que Macri fuera electo como el nuevo presidente de Argentina. En el 2017 será juzgado por el exjefe de la policía porteña Jorge Palacios, aliado de Macri.

Fuente: BBC Mundo 

lunes, 28 de diciembre de 2015

Ecuador suprime impuestos a 129 productos Colombianos

La medida representa un respiro de aproximadamente  US$ 73 millones para las exportaciones al vecino país.

Ecuador levanta impuestos a 129 productos Colombianos, luego de que se realizara el IV Gabinete Binacional Colombia – Ecuador, donde la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa le manifestara al vecino país exceptuar el arancel del 45 % a un seleccionado grupo de productos hechos en Colombia, a lo que Ecuador respondió sí. Se espera que se eliminen estos gravámenes la próxima semana.

Comex (Comité de Comercio Exterior de Ecuador), aprobó la petición del Ministerio Colombiano y excluyó la aplicación de la salvaguardia por balanza de pagos a 129 líneas arancelarias que tenían impuesto desde marzo.

Estas 129 líneas representan el 9 por ciento del total de las exportaciones con esa sobretasa arancelaria y significa un respiro de 73 millones de dólares en exportaciones colombianas, específicamente en los sectores electrodomésticos, químicos, metalmecánica, alimentos, entre otros.

Esta modificación se hace sin perjuicio del cronograma de desmonte de la medida de salvaguardia presentado por Ecuador a la Organización Mundial del Comercio (OMC), que inicia en enero y concluye en junio del 2016.

Fuente: El Tiempo

Costa Rica deportará a 56 migrantes cubanos

El Gobierno iniciará el proceso de deportación de 56 ciudadanos cubanos que entraron a el país ilegalmente desde que se expidió esta medida.

Desde el 18 de diciembre no se expedirán más visas de tránsito para los cubanos, así lo anunciaron La Dirección de Migración y Extranjería de Costa Rica, ente que iniciará el proceso de deportación de 56 ciudadanos cubanos, que ingresaron al país después de que dejaran de expedir las visas. 

Kathya Rodríguez, directora de Migración y Extranjería, aseguró que los migrantes se encuentran detenidos en Hatillo, uno de los distritos de San José, capital del país

En Costa Rica, existen alrededor de 8.000 ciudadanos cubanos que se encuentran varados, luego de que Nicaragua les impidiera el paso a los Estados Unidos, esta se ha convertido en una de las rutas favoritas de los migrantes cubanos, quienes tiene que cruzar ocho países para llegar a su destino final, USA.

Los cubanos esperan una solución diplomática, luego de que se iniciaran las conversaciones entre Washington y La Habana hace casi un año. El progreso de las relaciones han generado el rumor de que podría acabarse la Ley de Ajuste Cubano, la cual les permite quedarse permanentemente en el país, una vez toquen tierra Estadounidense. 

Antes de perder ese beneficio, miles de cubanos decidieron salir de su país hacia Ecuador, que no les pedía visa, y de ahí pasar por Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y México, para llegar finalmente a su destino.

domingo, 27 de diciembre de 2015

Estado de emergencia en 63 municipios de Sonora, México por frío

En el norte del país cerraron las vías debido a la tormenta invernal que podría ocasionar temperaturas mínimas de hasta menos 12 grados centígrados.

Al menos 63 municipios de Sonora (norte de México) fueron declarados en emergencia por las autoridades estatales tras el paso del frente frío y la quinta tormenta invernal que podrían dejar hasta 12 grados de temperatura. 

La jefa de la Oficina del Ejecutivo estatal, Natalia Rivera Grijalva, explicó que debido a las condiciones climatológicas coordinarán acciones para auxiliar a las personas que se encuentran en las zonas afectadas.

“El frente frío va ingresando por la parte norte del estado hacia el noreste y provocará mayores descensos en la temperatura en la parte centro y sur de la entidad”, precisó el coordinador de la Unidad Estatal de Proteccion Civil (UEPC), Alberto Flores Chong.

Pronostican temperaturas mínimas de hasta menos de 1.02 grados centígrados en las zonas más altas y el día más frío será este domingo. El coordinador de la UEPC precisó que instalarán albergues en las zonas de riesgo de acuerdo con la densidad poblacional.

El titular de la Secretaría de Salud, Gilberto Ungson Beltrán, señaló que cuentan con dos mil kits de medicamentos y vacunas así como personal médico para cualquier contingencia.

“En caso de ser necesario acudiremos a los albergues para atender a las personas, para que no tengan que salir hacia las instalaciones de centros de salud y hospitales”, destacó.

Ungson instó a la población a no usar braceros dentro de las viviendas para reducir el riesgo de intoxicación por monóxido de carbono.

Nevadas en 32 municipios de Chihuahua

En 32 municipios de Chihuahua (México) se registraron nevadas en la madrugada de este domingo, informó el gobierno local en un comunicado.

Algunos municipios afectados: Janos, Casas Grandes, Nuevo Casas Grandes, Madera, Matachic, Temosachic, Bachíniva, Gómez Farías, Ignacio Zaragoza, Buenaventura, Galeana, Ocampo, Uruachi, Moris, Guerrero, Cuauhtémoc, Ahumada, Ciudad Juárez y Bocoyna.
Las temperaturas oscilan entre los 2 grados y 17 grados bajo cero, especialmente en los municipios de las zonas norte y noroeste de México. Unos 23 tramos viales permanecen cerrados.

sábado, 26 de diciembre de 2015

Aeropuerto de Beijing canceló 300 vuelos por contaminación

Beijing celebró la Navidad con una concentración de partículas PM 2,5, las más pequeñas y perjudiciales para la salud.

El aeropuerto internacional de Beijing canceló más de 300 vuelos y retrasó otros más por los elevados niveles de contaminación atmosférica que aún sigue registrando la capital de China, pese a las actuaciones que mantienen las autoridades tras la alerta roja decretada hace varias semanas.

El aeródromo, el segundo con más tráfico del mundo con un volumen de 86 millones de pasajeros anuales, informó que varios vuelos tenían por destino la capital china tuvieron que ser desviados hacia otras instalaciones.

El dato→ Beijing celebró la Navidad con una concentración de partículas PM 2,5, las más pequeñas y perjudiciales para la salud, que alcanzó puntualmente los 620 microgramos por metro cúbico, según las mediciones de la Embajada de Estados Unidos en la capital china.
Estas medidas suponen unas 25 veces más que el máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

El noreste de China se encuentra sumido en una densa capa de smog desde hace varias semanas, lo que ha llevado a casi medio centenar de ciudades y dos provincias al completo de esa zona del país a emitir alertas por contaminación, destacó EFE.

viernes, 25 de diciembre de 2015

15.500 familias venezolanas estrenaron viviendas este 24D

El programa estatal de construcción de viviendas para el pueblo venezolano deberá entregar unos 16 mil 644 hogares en los próximos días, para alcanzar la meta de 1 millón.

La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) entregó este 24 de diciembre unas 15 mil 500 viviendas en ocho estados del país. 

En total, desde el lanzamiento de este programa de Gobierno, en octubre de 2006, se han construido 983 mil 356 casas en el país suramericano y se espera en los próximos días de 2015 la entrega de otras 16 mil 644 para alcanzar la meta de un millón.

Al respecto, la ministra para las Comunas y Movimientos Sociales, Isis Ochoa, señaló que estas viviendas formarán parte del hito histórico al que próximamente llegará el país con la adjudicación de la vivienda un millón levantada por la política habitacional del Gobierno Bolivariano.

El dato→ Durante el 2015 el Gobierno Bolivariano del presidente Nicolás Maduro ha otorgado 294 mil 139 hogares.

Aseguró que "no hay precedentes en la historia de nuestro continente ni del mundo" de construcción de viviendas como en Venezuela. "Es una operación logística sin precedentes y una inversión en justicia social como nunca antes. Estas viviendas hermosísimas nunca hubiesen podido ser privilegio de una familia pobre o de una familia clase media", destacó la ministra venezolanas.

El presidente Nicolás Maduro prometió que protegerá los intereses del pueblo, luego del revés electoral circunstancial del 06 de diciembre, cuando la oposición ganó los comicios parlamentarios.

Ante las amenazas de la derecha en el parlamento, que pudiera perjudicar directamente el presupuesto nacional para la construcción de las viviendas, Maduro aseguró que los legisladores revolucionarios se encargarán de velar por los intereses del pueblo. 

Lluvias causan estragos en Bolivia, Argentina y Uruguay

Las intensas lluvias han dejado miles de evacuados, daños y varias personas muertas.

Las intensas lluvias registradas en Bolivia, Argentina y Uruguay no dan tregua. Dos personas perdieron la vida y más de 400 resultaron damnificadas en Guayaramerín (noreste de Bolivia), informó este viernes una fuente oficial.

Bolivia

Una anciana murió ahogada y un joven fue alcanzado por un rayo. La inundación ocurrió al comienzo de la semana tras una lluvia intensa que duró unas cinco horas y provocó el desborde del río Los Siringos, explicó la alcaldesa de Guayaramerín, Helen Gorayeb Callejas.

"Hemos declarado al municipio en emergencia para poder ayudar a toda la gente que ha sido damnificada. Son alrededor de 400 personas", precisó.

El Gobierno boliviano aprobó a principios de diciembre un decreto para poner en marcha el Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016, que contará con un presupuesto de 21,5 millones de dólares.

Argentina

Al menos siete mil personas fueron evacuadas al noreste de Argentina tras la crecida de los ríos Uruguay, Paraná y Paraguay, mientras que dos personas murieron.

El número de desplazados en Entre Río supera las mil personas y 850 de ellas son de la ciudad de Concordia, la más afectada por la crecida del río Uruguay. Debido a las inundaciones decretaron emergencia hídrica y vial.

La situación en la ciudad de Reconquista (provincia de Santa Fe) es la más complicada. El Servicio Meteorológico Nacional ya emitió alertas por lluvias y tormentas fuertes para Santa Fe, Entre Ríos, oeste y centro de Chaco, sur de Corrientes y oeste y centro de Formosa.

Uruguay

Las intensas precipitaciones registradas en los últimos días en los departamentos de Artigas, Paysandú, Rivera y Salto (norte de Uruguay) obligaron a la evacuación de seis mil 608 personas, destaca el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae).

jueves, 24 de diciembre de 2015

La devaluación del peso afecta en los barrios pobres de Argentina

La Navidad en el comedor Pekenitos ha sido más austera de lo pensado. Juan Argañaraz, jefe de cocina de una pizzería, lo creó hace seis años en su casa de la localidad de Rafael Calzada, de la periferia de Buenos Aires, para dar alimentos a 30 niños. En 2015 poco a poco fue llegando a los 140 pibes y 15 madres. A sus familias les repartió carne vacuna, patatas, huevos y melocotones para la cena de Nochebuena, pero de una semana para la otra se encontró con que la movida no le iba a costar 7.000 pesos, como preveía, sino 9.000, un 28,5% más. Juan, que gana 10.000 pesos mensuales (625 euros) y con eso mantiene a su esposa y seis hijos, debió pedirle más colaboración a los amigos que lo ayudan.

Argentina ya venía sufriendo una inflación alta desde hace diez años y en octubre pasado estaba en 24% anual, pero desde que el liberal Mauricio Macri se transformó entonces en el candidato presidencial favorito a vencer al kirchnerista Daniel Scioli su promesa de liberar el cepo (control) cambiario, con la consiguiente devaluación del peso, alentó la especulación con los precios. El cepo instaurado en 2011 por el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se eliminó hace una semana y la moneda argentina se ha depreciado el 25,7%. Las consultoras Elypsis y C&T, que en octubre calcularon una inflación mensual del 1,5%, en noviembre midieron un 2% y en diciembre prevén un 3,5%.

La asociación Consumidores Libres advirtió que en la primera quincena de diciembre, es decir, antes de la devaluación, se encarecieron sobre todo la carne vacuna, los spaghetti, el agua, la harina de trigo, el jabón en polvo, la yerba mate (la infusión más popular en Argentina) y la leche. Antes de la devaluación, Macri eliminó los impuestos a la exportación agrícola, lo que también impactó en los precios internos de los alimentos.

En un comedor del Gran Buenos Aires los vecinos relatan los aumentos de precios de los alimentos

El nuevo presidente ha reaccionado ante lo que él llamó “deslizamientos en algunos precios en la canasta básica”. Este lunes anunció un bono navideño de 25 euros para los 3,6 millones de niños hijos de parados y trabajadores informales que cada mes reciben la asignación universal por hijo (52 euros) y para los 3,3 millones de pensionistas que perciben la jubilación mínima de 268 euros. El anunció llevó a que sindicatos de izquierda y kirchneristas suspendieran una protesta que planeaban al día siguiente en la Plaza de Mayo. En cambio, el nuevo Gobierno rechazó el otorgamiento por decreto de un bono navideño para todos los empleados públicos y privados.

Rosa Pereira, de 80 años, comenzó a ir al comedor Pekenitos justo hace dos meses. “¿Quién tienen la culpa de los aumentos? Nadie se hace cargo, pero aumentan. Me tengo que comprar zapatillas, pero subieron 70 pesos (4,37 euros) y voy a tener que esperar otra oportunidad”, se resigna Rosa con una sonrisa.

Gisela Galeano, de 27 años, lleva seis meses yendo al comedor y está convencida de que Macri le quitará la asignación de sus dos hijos. La campaña kirchnerista del miedo contra el que era candidato opositor caló en ella tanto que ni siquieran con el bono navideño le cree al nuevo presidente cuando promete mantener aquella ayuda creada por Cristina Kirchner en 2009. “Antes de que asuma (el poder) el presidente, el kilo de milanesa (escalope empanado) subió de 70 pesos a 140. Esta semana bajó a 98 (6,12 euros), no sé si porque el carnicero no vendía nada”, comenta Gisela.

La nueva ministra de Desarrollo Social de Argentina, Carolina Stanley, admitió este lunes que la pobreza argentina ronda el 20% o 25%, no el 32% que denunciaba Macri en la campaña. Su promesa es bajarla al 0%. El tiempo dirá.

El Congreso chileno aprueba la gratuidad en las universidades

La medida ha sido impulsada por el Gobierno de Bachelet como pilar contra la desigualdad

Más de cuatro años después de que los estudiantes de Chile salieran a las calles en demanda de una educación pública gratuita y de calidad, el Congreso aprobó este miércoles la ley que permitirá que cerca de 200.000 universitarios no paguen por sus estudios a partir del próximo curso, que comienza en marzo de 2016. La medida fue impulsada por el Gobierno de Michelle Bachelet, que llegó a La Monedad con la gratuidad como pilar esencial contra la desigualdad.

“Dimos un paso importante que hasta hace poco era impensable y parecía imposible de realizar. Este 2016 miles de jóvenes podrán estudiar gratis”, indicó la mandataria. “Hemos cumplido con las palabras que le dimos a las familias y a los estudiantes. No ha sido fácil y, sin embargo, ha prevalecido la sensatez”.

La histórica medida beneficiará en una primera etapa a 178.104 estudiantes, lo que corresponde a un 27,5% de todos los universitarios del país. Se trata de un proceso paulatino que culminará en 2020 con la gratuidad universal de la educación superior, según los compromisos asumidos por el actual Ejecutivo. Cuando finalice el mandato de Bachelet, en marzo de 2018, el 70% de los estudiantes más vulnerables podrán estudiar sin pagar.

El debate en el Parlamento ha sido complejo y el Ejecutivo debió negociar con la oposición hasta última hora del miércoles, cuando los congresistas aprobaron la legislación. Pese a que la medida rompe con el modelo de enseñanza vigente en Chile en los últimos 35 años, regido por las leyes del mercado, finalmente fue aprobada por un amplio espectro del mapa político chileno. “A pesar de los intentos de la derecha por torpedear el avance de la gratuidad, ganamos una "batalla importante”, escribió en Twitter la diputada comunista Camila Vallejo, exlíder del movimiento estudiantil, ahora parte del oficialismo.

La ley que garantiza la universidad gratuita se aprobó cuatro días antes de que los jóvenes conozcan sus resultados en las pruebas de selección universitaria, el próximo domingo 27, y comience el periodo de postulaciones. La norma beneficiará a los estudiantes inscritos en alguna de las 25 universidades que pertenecen al Consejo de Rectores (CRUCH), que agrupa a las 16 universidades estatales y a las nueve privadas de mayor tradición en el país.

Además de las universidades, los jóvenes estudian en institutos profesionales y centros de formación técnica, todos manejados por entidades privadas. En estos centros están inscritos los sectores más desposeídos de la población. Aunque la ley no contempla la gratuidad para estas instituciones, el Gobierno financiará a los estudiantes de 14 planteles técnicos a través de las becas Milenio.
Elevado endeudamiento

Las universidades chilenas tienen unas de las tasas más altas del mundo si se compara con el poder adquisitivo de la población y el principal canal de financiación es de origen privado: proviene de las propias familias. Los niveles de endeudamiento son muy altos, la calidad de la educación no está garantizada y, finalmente, el sacrificio no se expresa en el mercado laboral.

Hasta ahora, ninguna universidad en Chile era gratuita. El Estado financiaba directamente un porcentaje bastante bajo del presupuesto de las instituciones de educación superior, incluso en las universidades de su propiedad. “Tenían que financiarse como si fueran privadas”, señala el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi. El fisco utilizaba más bien una fórmula indirecta: entregaba recursos a través de becas y créditos a los estudiantes, independientemente del lugar donde estudiaban. Uno de los métodos más usados era el Crédito con Aval del Estado (CAE), que finalmente es un préstamo bancario.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

El segundo lago más grande de Bolivia es ahora un desierto.

El lago Poopó, el segundo más grande de Bolivia, ahora es un enorme desierto de 2.337 kilómetros cuadrados de soledad, los animales que lo habitaban, han muerto, las comunidades que subsistían alrededor han migrado a otros lugares, es una catástrofe mundial, la naturaleza ha perdido un gran afluente de agua que mantenía el equilibrio en el sistema.

Valerio Rojas, Dirigente campesino se refirió a lo ocurrido "Tenemos un lago que ha desaparecido, ahora es una pampa; un desierto donde no se puede sembrar nada, ni producir; no hay nada, mucho menos vida". 

Este enorme lago de agua salada, el segundo más grande después del Titicac, ha quedado reducido a tan solo 3 charcos de 30 cm de profundidad, no queda evidencia de vida, todas las aves que habitaban o migraban perecieron, al menos unas 200 especies de reptiles, mamíferos y aves murieron en la catástrofe que se venía prediciendo desde hace años. 

El impacto en la naturaleza fue mortal, una especie de flamencos que se encuentra en vía de extinción también murió, debido a las fuertes sequías que azotaron el lago, el ornitólogo Carlos Capriles le dijo al diario boliviano La Razón que el lago era un punto de descanso para las aves que migraban de norte a sur y afirmó que "Al no existir el Poopó, su hábitat se reduce y aumenta el peligro de desaparecer".

Pero sin duda los peces fueron los más afectados quienes no tuvieron oportunidad de escapar, estos perecieron en el lugar, viéndose destinados a la muerte. El Ministerio de Medio Ambiente y Agua confirmó la muerte de cientos de especies y aunque la cifra exacta se desconoce, harán un censo. 

Pero las consecuencias no solo afectaron fauna y flora, también a las comunidades aledañas que subsistían gracias al agua proveniente del lago, al menos unas 350. Con este desenlace también desaparece una cultura que tenía su economía propia dentro de la zona del lago Poopó. 

Pero, ¿cómo logró secarse el lago? Si en 2002 fue declarado como un ecosistema de suma importancia internacional, debido a que el agua es el principal factor que controla el medio ambiente, junto con la vegetación y la fauna. 

El gobierno dice que el fenómeno de El Niño y el calentamiento global ocasionado por países industrializados, son las causas por las cuales El Poopó se secó, pero en realidad otros factores pueden incidir en este fenómeno, tales como los malos manejos de los recursos del agua, la actividad del agua, la contaminación y la falta de atención al desastre que se venía venir. 

El viceministro de Recursos Hídricos y Riego, Carlos Ortuño cita datos científicos que establecen que la temperatura mínima aumentó 2,06º centígrados en los últimos 56 años y el Niño provocó sequías desde octubre.

El rio Desaguadero era el que les proporcionaba agua a los lagos Poopó y Titicaca, pero desde el 90, debido a un plan regulador establecido el Titica tuvo preferencia sobre el Poopó y de esta forma el agua solo lo vertía a él. 

Otra razón es la minería irresponsable que se lleva a cabo en el departamento de Oruro desde hace años sin que exista un control por parte del estado. 

Sin embargo en 2010 Bolivia y la Unión Europea (UE) firmaron un acuerdo mediante el cual se adjudicaba un monto de unos US$15 millones para el programa Cuenca Poopó, pero este fue mal administrado y no pudo contrarrestar las causantes de la sequía. 

Según el exprefecto de Oruro, Luis Aguilar, en cuya gestión se firmó el acuerdo, su sucesor estuvo "mal asesorado" en el manejo del dinero y éste se dispersó en "proyectos sin sentido" y fue "despilfarrado" sin conseguir la recuperación del lago, según lo citó el diario La Razón.

La recuperación del lago Poopó, implicará más de lo que se esperaba, primero se deben encontrar los responsables de la falta de acción y luego "El costo de este desastre debe ser manejado con absoluta rigidez en la identificación de sus responsables", escribió el columnista de La Prensa, Enrique A. Miranda Gómez.

El gobierno Boliviano y el departamento de Oruro anunciaron un plan para la restauración del lago para el que destinaran US$3,25 millones a la ayuda humanitaria y a un trabajo técnico sobre el caudal del agua que llega al Poopó a través del río Desaguadero.

Pero, mientras tanto, el segundo lago más grande de Bolivia sigue pareciendo un desierto…

martes, 22 de diciembre de 2015

Argentina: 63 mil empleados públicos podrían quedarse sin trabajo

El Gobierno de Macri ordenó auditar los expedientes de 63 mil empleados de la administración pública, para renovarles o no su contratos. 

El Gobierno del recién electo presidente de Argentina, Mauricio Macri, ordenó este martes revisar los expedientes de 63 mil empleados de la administración pública, que se hayan sumado los últimos tres años. 

Tal orientación está destinada a evaluar si se les renueva o no el período de trabajo a estos funcionarios. En total se auditarán poco más de 15 mil contratos que se agregaron durante este 2015. 

La tarea consiste en supuestamente “ver qué tareas desarrollan, así como detectar irregularidades”, dijeron fuentes cercanas al Ministerio de Gestión y Modernización, cuyo titular es Andrés Ibarra. 

El secretario general de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), Andrés Rodríguez, será el encargado de realizar las evaluaciones de los contratos, ya que algunos de ellos se renuevan cada tres meses y otros no tienen previsibilidad en las tareas que realizan. 

Durante los 12 años de gestión del Gobierno kirchnerista, hubo un incremento en el empleo público nacional de más de 35 por ciento, algo que acabaría el nuevo Estado liderado por Macri. 
Lo que esta nueva “transición” busca es replicar la experiencia del gobierno porteño, cuando gestionó los recursos humanos y hubo un incremento de solo 3 por ciento en la cantidad de personal municipal durante los últimos ocho años. 

“Vamos a trabajar con la revisión de incorporaciones, concursos y contrataciones; a implementar una nueva carrera administrativa, que contemple la capacitación, con foco en el desarrollo de una visión sistémica y competencias gerenciales. Se revalorizará el mérito y desempeño como requisito para el crecimiento”, dijeron fuentes del Ministerio de Gestión y Modernización.

Serán analizados 888 contratos en Desarrollo Social, 477 en Defensa, 457 en Justicia y 227 designaciones en el Ministerio de Cultura, mil 300 contratos en el Ministerio de Educación, mil 035 en Economía, mil 017 en Cancillería y 956 en Salud.

Macri amenaza a sus amigos, los empresarios

Macri ha empezado muy temprano el reino de las amenazas, incluso con sus “amigos”, así lo demuestra al advertirle a los empresarios que podría recurrir a las importaciones para supuestamente frenar las subas de precios en el mercado local.

El mandatario indicó que está conversando con el sector empresarial, que se van creando espacios de trabajo, “pero si no hay acompañamiento vamos a abrir las importaciones para que corrijan los precios”.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Buryaile, advirtió que podría apelar a las compras externas para dominar los precios de la carne, que en los últimos dos meses subieron entre un 30 y un 40 por ciento.

Continuó diciendo que importarán la carne vacuna si los productores locales no están en condiciones de abastecer al mercado interno para que bajen los precios.

CONTEXTO

Las medidas que el Gobierno de Macri ha implementado a tan sólo 12 días de haber tomado el poder han ocasionado grandes daños a la economía del país como el caso de la eliminación del cepo cambiario, que ocasionó una devaluación de al menos 47 por ciento en el primer día de compra y venta de dólar libre. 
Paradójicamente ésta fue valorada de “muy positiva” para Macri, quien dijo luego de esta devaluación: "estoy muy optimista”. 
Un mediador judicial de EE.UU. anunció que Argentina negociará con los fondos buitre durante la segunda semana de enero de 2016. 
Estos arremetieron contra Argentina en 2014, amparados por la sentencia del juez neoyorquino Thomas Griesa; quien determinó que la nación suramericana debía cancelar primero a los fondos, antes que a los bonistas que se adhirieron al proceso de canje desde 2005, en el marco del pago de la deuda soberana que llevó a cabo de forma exitosa los kirchners. 

lunes, 21 de diciembre de 2015

Flujos financieros ilícitos en América Latina

Una problemática casi legal

Cuando se habla de flujos financieros ilícitos, inmediatamente se piensa en actividades ilegales tales como, tráfico de drogas, armas y trata de blancas, pero la realidad es que el gran negocio está en manos de Multinacionales y El Sector exportador- importador, que aprovecha la subvaloración comercial con el fin de incrementar ganancias y reducir obligaciones impositivas.

Debido a que el 60 % de la economía global se realiza entre multinacionales, los costos y las ganancias se balancean a fin de que estas terminen siendo las ganadoras. El 2013 las cifras superaron el millón de dólares, con tendencia a crecer en los próximos años.

Joseph Spanjers, coautor del informe de la Global Financial Integrity (GFI) de Washington, realizó una investigación para establecer la lista de los países con flujos financieros ilícitos en América Latina y determinó que México, Brasil y Venezuela tienen una de las tasas de ingresos ilícitos más altas, a lo que advirtió que "Sólo trabajamos con datos oficiales en un sector que se caracteriza por tener mucho en la sombra".

México

En México se replico el fenómeno mundial donde se presentaron los tres cimientos causantes de esta problemática: El comercio interno entre multinacionales, la desregulación financiera y los paraísos fiscales que dieron como resultado la suma de US$78.000 millones, un equivalente al 5% del Producto Interno Bruto.

Este año, en enero, el gobierno mexicano anunció que recortaría el gasto fiscal en unos US$13.000 millones para compensar la caída del precio internacional del petróleo y las adversas condiciones económicas globales.

Brasil

Dilma Roussef, presidenta de Brasil, anuncio recortes en el gasto público y aumentos obligatorios en torno a los US$20.000 millones de una economía que necesita un impulso.

Este problema de recorte de ingresos fiscales no tiene una visibilidad en los medios, lo que convierte al país en un verdadero paraíso fiscal libre de impuestos.

"Brasil aplica por ley un impuesto más alto a cualquier transacción que se haga con paraísos fiscales. “Creemos que esto es un mecanismo muy útil a la hora de combatir estas prácticas", comentó Joseph Spanjers, coautor del informe de la Global Financial Integrity (GFI) de Washington

Venezuela

La situación económica por la que atraviesa Venezuela hoy debido a sus flujos ilícitos es preocupante, la caída de los precios del petróleo, que constituyen el 90 % del los ingresos del Estado ha tenido un fuerte impacto en las cuentas del Estado, Alejandro Werner del Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que “ el déficit fiscal es de dos dígitos, la inflación es la más alta del mundo y hay escasez extrema de divisas".

Esta situación no afectaría la economía y pasaría inadvertida, pero debido a la problemática que afronta el país actualmente, convertir una porción de esos flujos en ingresos impositivos sería una solución para las cuentas fiscales.

La crisis de 2008 marcó un abismal descenso (a poco más de US$7.000 millones), pero a partir de 2009 volvió a crecer, aunque con altibajos.

En 2013 los flujos superaron los US$9.000 millones, es decir, un poco más alto que en los tres años previos, pero mucho más bajo que hace 10 años.

El crecimiento económico explica, en parte, esta diferencia.

Entre 2004-2007 la economía bolivariana creció un promedio del 8% anual. Entre 2010-2013 lo hizo a alrededor del 3%.

Spanjers sostuvo que esta tendencia se debe a qué “los fondos ilícitos buscan la mayor invisibilidad posible” y que "La realidad es que, más allá del color político del gobierno, sea derecha o izquierda o centro, estos flujos ilícitos están muy arraigados en la dinámica económica de muchas naciones en desarrollo",

miércoles, 16 de diciembre de 2015

CIJ falla a favor de Costa Rica en diferendo fronterizo con Nicaragua

Según la Corte de la Haya todo el territorio al margen derecho del Río San Juan hasta el mar Caribe, es zona tica. 

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en La Haya falló a favor de Costa Rica en el litigio fronterizo que ésta nación enfrentaba con Nicaragua por daños irreversibles ocasionados por la construcción de una carretera paralela al río San Juan.

La CIJ emitió un solo fallo por una demanda interpuesta por Costa Rica en 2010 sobre una supuesta invasión militar y daños ambientales a un humedal protegido por convenios internacionales, y otra de Nicaragua de 2011 por supuesto daños ambientales al nicaragüense río San Juan durante la construcción de un camino por parte de su vecino.

El jurado determinó que la soberanía sobre la Isla Portillo, también conocida como isla Calero, le pertenece a Costa Rica. 

Esta sentencia da la razón al país denunciante en cuanto a la acusación de que Managua invadió su territorio durante el año 2010 y abrió un caño en la zona de la isla Calero.

Con relación a esto, la CIJ señaló que no existen pruebas de que ese canal existiera desde antes de 2010, tal y como lo había asegurado Nicaragua en la presentación de sus argumentos.

Asimismo, se establece que el país denunciado debe indemnizar al demandante, por los daños causados tras estas actividades ilícitas, sin embargo, los gastos de honorarios, y asesoría legal de les corresponde a cada nación.

Si no se logra acuerdo entre Costa Rica y Nicaragua sobre pagos a nuestro país, la Corte Internacional demandará a Nicaragua.
Respecto a la teoría de que se tratase de una invasión militar, la Corte informó que no se estudiaría esa posibilidad, debido a que ya quedó demostrado que hubo una violación de soberanía.

Dragado del río San Juan

En cuanto a la denuncia presentada por la parte nicaragüense por daños ambientales a causa del dragado del río San Juan para la construcción de una trocha fronteriza por Costa Rica, la CIJ desmontó esta teoría.

En la lectura del fallo el juez Ronny Abraham del Tribunal indicó que no hay nada que demuestre que las operaciones en esa zona tuvieron efectos ambientales, por lo que no se hace necesario un nuevo análisis ambiental.

Tras la lectura del texto, Costa Rica expresó su "profunda satisfacción" por las medias cautelares emitidas por la CIJ, mientras que Nicaragua destacó que el dictamen deja claro que no han quedado como invasores y que tienen "derecho para dragar" el río San Juan.

Costa Rica no debe pagar

Según la sentencia de la CIJ, Costa Rica no deberá pagar por los supuestos daños causados a Nicaragua, pese a la solicitud de Managua de que se obligue a su país vecino a detener los trabajos en la zona fronteriza, el tribunal consideró que no es necesario.

Aunque se incumplió con la realización de un estudio de impacto ambiental por estas obras, Nicaragua no se ha visto afectada, por lo que no se debe ordenar que se detengan los trabajos.

De igual manera, se conoció que no es necesaria la orden respecto a la restauración de la zona donde se inició la construcción de la trocha o ruta nacional 1856.

Respecto al pago de alguna indemnización, la corte indicó que al no existir una prueba de daño ambiental significativo al río San Juan o alguna afectación a Nicaragua no hay nada que pagar.
Más temprano, el director ejecutivo del Foro Nacional de Reciclaje, Kamilo Lara, afirmó que a Managua le asiste el derecho soberano sobre el río San Juan, a partir de lo plasmado en instrumentos jurídicos internacionales que desde 1888 le permiten realizar labores de dragado allí.

En contraste, la CIJ determinó que todo el territorio al margen derecho del Río San Juan hasta el mar Caribe, es territorio tico. 

Además, el funcionario consideró que la construcción de la carretera por parte de Costa Rica sobre el río en cuestión incrementó la cantidad de sedimentos, “lo cual afecta seriamente la reserva de la biosfera, los recursos hídricos e incluso la calidad de vida de las comunidades”.

A juicio de Lara, San José “ha pretendido confundir argumentando que le asiste un derecho sobre Harbour Head, sin embargo, los mapas que datan de 1888 y los laudos reafirman ese derecho soberano de Nicaragua”, aseveró.

EN CONTEXTO

En 2010, Costa Rica presentó la primera demanda y señalaba a Nicaragua de la presunta invasión de un pequeño territorio limítrofe durante los trabajos de dragado que Managua realizaba en el río San Juan.
A finales de 2011, Nicaragua demandó a Costa Rica ante la CIJ por causar daños ambientales en su territorio por la construcción de la carretera 1856.
En marzo de 2011, la Corte ordenó a ambos países a que se retiraran por completo de la zona mientras se resolvía la disputa.

EL DATO: El territorio de 3 km2, reivindicado como propio por ambos países, está resguardado por la Convención Internacional Ramsar de protección de humedales. Como isla Portillos es conocido en Costa Rica, mientras que en Nicaragua es nombrado como Harbour Head.


martes, 15 de diciembre de 2015

Histórico acuerdo de víctimas entre FARC y Gobierno colombiano

Los jefes de las delegaciones de las FARC-EP y el Gobierno colombiano firmaron en La Habana histórico acuerdo sobre víctimas del conflicto armado.

Delegados de la insurgencia, Gobierno colombiano, víctimas y acompañantes internacionales asistieron en La Habana a la firma del histórico acuerdo sobre el punto cinco de la agenda: las víctimas del conflicto armado colombiano.

En la mesa de diálogos de La Habana se han alcanzado hasta el momento cinco acuerdos definitivos:desarrollo rural integral, en el de participación política de la insurgencia y en el de erradicación de cultivos ilícitos, cese del conflicto y víctimas además del histórico anuncio del marco para el acuerdo de Justicia Transicional.

El pasado 23 de septiembre ambas delegaciones firmaron un acuerdo parcial para el fin del conflicto colombiano, entre los puntos preacordados, se habló sobre la Justicia Transicional de Paz para cumplir un compromiso con las partes involucradas. Además, establecer como prioridad una respuesta legal para las víctimas del conflicto armado.

Cronología: grupo de víctimas que viajó a La Habana (Cuba)

15 de agosto de 2014

El primer grupo compuestos por 12 víctimas, de un total de 60, escogidos por delegados de las Naciones Unidas (ONU), la Universidad Nacional y la Iglesia Católica, viajaron a La Habana (Cuba), el 15 de agosto de 2014.

Estuvo compuesto por ocho mujeres y cuatro hombres que sufrieron hechos como retenidos, masacre, homicidio, tortura, desaparición forzada o crimen de género.

Tras el encuentro FARC-EP y el Gobienro colombiano las víctimas dijeron estar "unidas en el dolor" y llamaron a "hacer causa común" por la paz.

Las víctimas brindaron sus testimonios, compartieron su dolor y expusieron sus demandas para lograr el perdón, la justicia, la reparación de sus derechos y la reconciliación de todos los colombianos.

"El encuentro de las víctimas con gobierno y guerrilla constituyó un momento solemne y de gran simbolismo".

"Durante esta jornada hemos compartido el compromiso por la verdad como base de la paz", dijeron las víctimas en un comunicado emitido al cierre de la sesión a puertas cerradas de casi nueve horas.

"Recibimos como un gesto de reconocimiento a favor de la paz, la reconciliación y la garantía de los derechos de las víctimas la invitación recibida para participar en esta jornada histórica de los diálogos" de paz, indicaron.

9 de septiembre de 2014

El segundo grupo víctimas, compuesto también por 12 personas, se sentó en la mesa de los Diálogos de Paz el 10 de septiembre de 2014 entre sus exigencias destacaron el cese al fuego, el respeto a sus derechos y mantener la paz como bandera.

“La justicia parte de un mecanismo que garantice la no repetición, que se reconozca el daño ocasionado, el impacto en cada una de las víctimas”, exigió Gloria Gómez, una de las personas afectadas por el conflicto.

Esau Lamus, víctima representante de la comunidad afrocolombiana, pidió garantías para el acceso a la justicia y que sea respetada especialmente para los pueblos indígenas. “Si esto se da en el marco de la construcción del proceso de paz, las víctimas seremos reparadas”, afirmó.

También exigieron al Gobierno colombiano y a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC – EP) que no cesen en los diálogos de paz.

Este grupo estuvo compuesto, entre otros, por Teresita Gaviria, quien tiene un hijo desaparecido de 15 años; Juanita Barragán, quien fue reclutada cuando era menor de edad; Marisol Garzón, la hermana del humorista Jaime Garzón, quien fue asesinado por los paramilitares; Gloria Luz Gómez, hermana de Leonardo Gómez, líder estudiantil quien fue torturado y asesinado, Reinel Barbosa, víctima de una mina antipersona; Marleny Orjuela, quien tuvo a un familiar de la Fuerza Pública secuestrado y lidera una asociación.

2 de octubre de 2014

Un nuevo grupo de 12 víctimas, se reunieron con los delegados de las FARC-EP y el Gobierno colombiano.

Los nombres: El general (r) Luis Mendieta, el gobernador del Meta, Alan Jara, y la excandidata a la Vicepresidencia, Aída Avella, hacen parte de la tercera comisión de víctimas que viajó este miércoles a La Habana para reunirse con las comisiones negociadoras de las FARC y el Gobierno.

​Este tercer grupo de víctimas se caracterizó por tener discrepancias en la mesa de diálogos.​

En un comunicado conjunto, este grupo de afectados por el conflicto afirmó que su presencia en la mesa de negociación "obedece a la convicción como víctimas de apoyar sin vacilaciones el proceso de paz".

"Instamos a las partes a persistir hasta que se llegue a los acuerdos necesarios para este propósito superando todas las dificultades que puedan surgir en la búsqueda del fin del conflicto armado", señalaron.

También exigieron a Gobierno y guerrilla "una paz con verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición".

Sin embargo y a diferencia del anterior grupo de víctimas que se reunió con los negociadores el pasado 9 de septiembre no coincidieron en reclamar un cese al fuego bilateral.

1 de noviembre de 2014

El cuarto grupo de víctimas, expuso su visión de la violencia que ha atravesado el país, en esta delegación se incluyeron otras regiones como el departamento de Arauca, de Córdoba y el de Casanare, zonas donde se ha vivido fuertemente el conflicto armado.

Estos fueron los ocho puntos del comunicado leído tras culminar la reunión:

1- Pidieron a todos los sectores del país que entiendan que “la paz no se puede construir sobre el odio y el rencor”

2- Le exigimos al Estado y a los grupos armados garantías de seguridad para su nuestro retorno a Colombia. En nuestro país no puede haber víctimas de primera y segunda categoría, todos tenemos los mismo derechos.

3- Es urgente el desminado y la desvinculación inmediata de los menores de edad que hacen parte de grupos armados. Saludamos la disposición de ambas partes de un acuerdo humanitario para retirar minas y restos explosivos de guerras.

4- El despojo y desplazamiento ha tocado a comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes exigimos pronta soluciones para su retorno y garantías de seguridad y no repetición.

5- Reconocer la diversidad sexual pero que la comunidad LGTB “ha sido violentada y desconocida por el Estado y los grupos armados y además por la sociedad. Es necesario que haya un reconocimiento jurídico de sus derechos.

6- El Estado sigue sin atender la sistemática violación de derechos humanos de los hombres y mujeres recluidos en las cárceles colombianas.

7- Hacemos un llamado urgente para que se considere la violencia sexual como un delito de lesa humanidad, que se garantice a las víctimas de este flagelo acompañamiento psicológico y social.

8- El Estado colombiano y los grupos armados tienen una deuda tiene deuda con las personas migradas y exiliadas, demandamos un protocolo para la reparación y el retorno digno y con garantías.

15 de diciembre de 2014

El último grupo de víctimas que viajó a Cuba, estuvo integrado por la defensora de los Derechos Humanos, Piedad Córdoba.

Las víctimas solicitaron para la fecha un cese bilateral de fuego con motivo de las festividades navideños y de Fin de Año; que diera pie a la posibilidad de mantenerlo durante 2015.

Tras culminar la reunión del último grupo que visitó La Habana, se llevó a cabo el acto "rubrica el interés del Gobierno y las Farc en la búsqueda de la paz y la justicia social".

Integrantes de las delegaciones del Gobierno y las FARC, entre ellos sus jefes negociadores Humberto de la Calle e "Iván Márquez", respectivamente, plantaron en La Habana un árbol por la paz junto con las 12 víctimas que comparecieron en la mesa de negociaciones.

FARC pide perdón a víctimas

Trece años después de que una bomba explosiva cayó sobre una iglesia en Bojayá, Chocó, al occidente de Colombia y mató a 79 personas, (FARC-EP), reconoció en un comunicado el error cometido durante el ataque a una facción paramilitar en pleno casco urbano.




viernes, 11 de diciembre de 2015

Propuestas presentadas por Maduro para renovar la Revolución Bolivariana

El mandatario venezolano analizó junto a las bases revolucionarias la coyuntura política y las acciones para potenciar el proceso socialista. 

El presidente venezolano y máximo representante del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Nicolás Maduro, dio a conocer el jueves las conclusiones del tercer Congreso Socialista realizado por su partido para proteger el ideario bolivariano y la soberanía de la patria, tras los comicios del domingo pasado en los que la derecha obtuvo mayoría parlamentaria.

Conozca a continuación parte de las conclusiones y acciones a seguir:

1. Reunión con los Consejos Presidenciales del Poder Popular

Maduro anunció el encuentro para el día sábado para armar el esquema metodológico y estratégico, así como un mapa de fortalezas y debilidades.

En esta actividad se busca trazar estrategias que permitan, desde las bases revolucionarias, rescatar el ideario bolivariano y defender la soberanía.

Los Consejos presidenciales de gobierno popular en Venezuela son instancias creadas para que el pueblo articule proyectos y políticas públicas, con el apoyo del Ejecutivo Nacional, e impulse la transformación y defensa del país suramericano.

2. Instalar el Congreso Económico de Pensamiento socialista

“El tema de la economía no es un discurso, me he sentido solo en esta batalla contra el imperialismo y la guerra económica”, dijo Maduro, por lo que propuso convocar para el próximo miércoles un triunvirato e instalar el Congreso Económico de Pensamiento Socialista.

Este frente tendrá como fin abordar la crisis provocada por la guerra económica.

El mandatario venezolano recordó que en 2015 Venezuela ha sufrido la reducción del 68 por ciento de los ingresos del petróleo y que pese a eso no se redujo la inversión social en el país. "Este año pagamos 14 millones dólares de deuda externa del país".

Asimismo, dijo que esta guerra económica también comprende el bloqueo financiero. “Desde hace tres años no puede refinanciar la deuda”. Así como un boicot interno de la comercialización y de los precios.

3. Sesión permanente de trabajo para la contraofensiva revolucionaria

La contraofensiva debe ir más allá del ámbito político y trascender a lo humano, "popular, espiritual, territorial, económica, militar.

“Una contraofensiva revolucionaria patria e integral porque estamos en la presencia de una crisis contrarrevolucionaria”, expresó el jefe de Estado venezolano.

En este sentido, felicitó al PSUV por el esfuerzo durante las elecciones del pasado domingo.

"Batallaron como soldados de Bolívar, ustedes son héroes del pueblo. Se hizo un esfuerzo heroico, a pesar de la guerra brutal a la que estamos sometidos, porque somos víctimas de un golpe continuado" y destaco que "el pueblo no está desmoralizado ni derrotado", acotó Maduro.

4. Implementación del Gobierno de Eficiencia en la Calle

El mandatario anunció que pidió apoyo para asumir a partir del mes de enero un nuevo modelo de implementación del Gobierno de la eficiencia de calle con vistas al año 2016, 2017, 2018 y 2019.

Aclaró que las propuestas deben ser concretas en cada estado y establecer la nueva metodología para impulsar la eocnomía y otros sectores como las obras sociales.

5. Renovar la comunicación revolucionaria

“Tenemos que renovar todo el discurso, la forma, el contenido y los medios”, propuso el mandatario.

Exhortó a los miembros de la Comisión de Agitación, Propaganda y Comunicación del PSUV a revisar las estrategias y líneas discursivas implementadas en la actualidad.

Pidió además instalar canales de comunicación en favor de la Revolución Bolivariana.

6. Reimpulsar la rectificación a todos los niveles

Maduro llamó a retomar un nuevo impulso a través de las tres R al cuadrado: repolarización, repolitización y reunificación, para ir a un gran proceso de reconstrucción de la mayoría.

"Vamos a retomar con un impulso nuevo las tres R, al cuadrado, una por una en toda acción política, ética para ir a un gran proceso de reconstrucción de la mayoría revolucionaria del país", dijo.

Denunció además la arremetida mediática emprendida por la ultraderecha nacional e internacional que ha pretendido vulnerar la moral revolucionaria del pueblo, con apoyo de medios de comunicación al servicio de las élites imperialistas y oligárquicas.

PSUV a la renovación

El dignatario pidió activar de inmediato la renovación y el fortalecimiento de toda la dirección nacional, regional y municipal del Partido Socialista Unido de Venezuela. Llamó también al Gran Polo Patriótico a ayudar a proponer nombres para un necesario proceso de renovación del Gobierno Bolivariano, pensando en la reestructuración que ha sido declarada.
GOLPE ECONÓMICO CONTINUADO

El mandatario venezolano denunció una vez más que Venezuela sufre un bloqueo financiero internacional, que obstaculiza el avance del sistema económico del país y la lucha contra la guerra emprendida por la derecha venezolana, respaldada por potencias extranjeras.

"Venezuela desde hace tres años no puede refinanciar su deuda porque aumentan el riesgo país. Es un bloqueo indirecto, un boicot interno de distribución, comercialización y precios", dijo. 

Agregó que poderes imperiales “han decidido colapsar el modelo igualitario inclusivo de la Revolución”. “Es una lucha de clases entre la élite burguesa parasitaria contra el pueblo".

¿Quiénes participaron en el Congreso?

En la plenaria participaron 842 delegados y delegadas del PSUV, de todas las regiones territoriales del partido, la dirección nacional del movimiento político, 43 militantes que conforman el Estado Mayor del Frente Francisco de Miranda; y los diputados socialistas de la actual Asamblea Nacional.

¿Qué se discutió?

En este encuentro se discutió el informe de las elecciones parlamentarias 2015 que entregó el jefe de Comando de Campaña Bolívar-Chávez, Jorge Rodríguez, por lo cual se instalaron 11 mesas de trabajo "para debatir y analizar la coyuntura política, las perspectivas y acciones del Partido Socialista Unido de Venezuela ante el nuevo horizonte de la Revolución de Bolivariana".

¿Por qué se reunieron?

La actividad forma parte de las reuniones especiales convocadas por el presidente venezolano Nicolás Maduro para fortalecer la unión del movimiento y desarrollar estrategias para vigorizar la Revolución Bolivariana tras los comicios parlamentarios del domingo.

La autodenominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que aglomera los principales partidos de derecha en Venezuela, obtuvo la mayoría de curules en la Asamblea Nacional (109), contra los 55 del Gran Polo Patriótico y 3 de la representación indígena.



viernes, 4 de diciembre de 2015

OPEP mantendrá cuota de producción de crudo pese a la baja en los precios

Venezuela advirtió que de no reducir en 5 por ciento la cuota de producción se producirá una catástrofe en el mercado petrolero. 

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió este viernes mantener la cuota de producción de crudo en 30 millones de barriles diarios, informó el ministro de Petróleo de Irán, Bijan Namdar Zangeneh.

La decisión del bloque se tomó a pesar de las advertencias por parte de Venezuela, que argumenta que la no reducción en un 5 por ciento de la producción traería una catástrofe para el mercado petrolero. 

“Hemos tenido una larga discusión, pero al final hemos acordado seguir con la misma estrategia", dijo el ministro de Petróleo de Irak, Adil Abdul Mahdi. 

El presidente de la OPEP, Emmanuel Ibe Kachikwu, señaló que 1,5 millones de barriles (5 por ciento) es precisamente el aumento estimado de la demanda de petróleo en 2015.

"La demanda de petróleo en 2015 aumentará en 1,5 millones de barriles por día, desde 1 millón de barriles por día en 2014. El año próximo, prevemos un crecimiento de 1,3 millones de barriles por día hasta una media de 94,1 millones de barriles por día", ha anunciado el presidente.

En Contexto

Los representantes de los países OPEP se reunieron este viernes en Viena, capital de Austria, para acordar la cuota de producción de crudo para el año 2016. 

Países como Venezuela, Ecuador, Libia y Argelia propusieron una reducción conjunta de la oferta debido a la baja de precios en el mercado; atribuida por algunas naciones a la sobreoferta generada por Estados Unidos.

La OPEP, creada en 1960, agrupa a 12 países miembros: Angola, Arabia Saudita, Argelia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Kuwait, Nigeria, Catar, Irán, Libia y Venezuela. 

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Senado colombiano inicia discusión de plebiscito por la paz

Por el partido Polo Democrático, el senador Iván Cepeda, recalcó que la derecha busca archivar la iniciativa porque no quiere que el país cambie.

El Senado colombiano inició este martes la discusión y votación del proyecto para habilitar un plebiscito de los acuerdos de paz de La Habana, pese a la insistencia de los centrodemócratas en hundir la iniciativa. 

El proyecto ya fue aprobado por las comisiones primeras del Senado y la Cámara y ahora es abordado en plenarias de ambas instancias de forma paralela con urgencia a fin de tener lista una herramienta para que en caso de ser acordado por el Gobierno y las Fuerzas Armadas de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) se use para manifestarse a favor o en contra del pacto hecho en Cuba.

ara que el plebiscito valga deben acudir a las urnas y votar por el 'sí' al menos 4,4 millones de votantes, es decir el 13 por ciento del censo electoral.

Esta fue la última fase de discusión del plebiscito, que por el momento no plantea modificaciones, según las ponencias hechas la semana pasada.

Pero si este estos votan por el no y no se alcanza el mínimo de votos, la consulta no tendrá validez y los acuerdos no podrán aplicarse mediante la legislación colombiana. 

Si este mismo porcentaje vota por el 'no' o no se alcanza el mínimo de votos, el plebiscito no tendrá validez y los acuerdos alcanzados en la isla no podrán ser incorporados a la legislación colombiana.

Los derechista del partido Centro Democrático, liderado por Álvaro Uribe, volvieron a pedir que archiven el proyecto, bajo el argumento de que “este plebiscito de ninguna manera es un mecanismo refrendatario", dijo el senador uribista, José Obdulio Gaviria. 

Por su parte, el senador Iván Cepeda intervino y acusó al uribismo de querer detener el plebiscito porque “tiene temor a que se acabe la guerra y el país cambie”. 

DATO » La mayoría de los senadores defienden este mecanismo por ser idóneo para que los ciudadanos decidan si apoyar o no los convenios que resulten de las negociaciones con las FARC-EP.
“Este plebiscito tiene un carácter vinculante. Aquí no se está reformando la Constitución”, explicó Armando Benedetti. por la Unidad Nacional.

martes, 1 de diciembre de 2015

La expansión del paramilitarismo perjudica la paz en Colombia

El analista político Alfredo Molano dijo que es indispensables que el Gobierno de Juan Manuel Santos brinde garantías reales a las FARC-EP. 

“La expansión del paramilitarismo en Colombia afecta de manera directa la firma del acuerdo de paz”, advirtió este martes el politólogo y periodista colombiano Alfredo Molano. 

A su juicio, la liquidación del paramilitarismo representa garantía para el proceso pacifista que adelanta las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno de Juan Manuel Santos.

Molano denunció que las bandas paramilitares siguen acechando a la población colombiana en especial a los departamentos de Antioquia (noreste), Nariño (suroeste), El Cauca (suroccidente) y Vichada (oriente). 

“El renacimiento de esos grupos armados es sumamente grave para las gestiones a favor de la distensión”, aseveró el profesional de la comunicación. Sostuvo que para llegar a la dejación del armamento proyectada por ese movimiento insurgente es preciso liquidar el paramilitarismo y su vínculo con sectores de la Fuerza Pública. 

El Gobierno y las FARC-EP instalaron en Cuba en 2012 una mesa de diálogo para poner fin al conflicto armado que ha dejado casi cinco millones de desplazados y más 600 mil muertos en aproximadamente 50 años.

Desde entonces se han alcanzado acuerdos sustanciales que podrían poner fin a más de cinco décadas de conflicto armado en la nación suramericana. El Gobierno de Juan Manuel Santos se ha enfocado en las garantías de seguridad y el avance hacia la tan esperada paz que demandan los colombianos. 

La lógica territorial de inclusión social, la reinserción en función de las políticas anticonsumo, la lucha contra el crimen organizado y el fin de cualquier relación de rebelión entre los colombianos han sido uno de los puntos destacados en las más de 60 páginas de acuerdos discutidos en los Diálogos de Paz. 



lunes, 30 de noviembre de 2015

Obama: EE.UU. es parte del problema del cambio climático

En la Cumbre sobre el Cambio Climático en París, Obama prometió que reducirá las emisiones de carbono en los próximos años. 

El presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Barack Obama, aseguró que su país está consciente que es parte del problema del cambio climático. 

Durante su intervención en la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21) que se desarrolla en París, Francia, Obama señaló que “EE.UU. reconoce su papel en el calentamiento y asume su responsabilidad”. 

Indicó que por ese motivo, su nación abarcará un papel fijo para reducir el efecto contaminante, sin embargo, en su larga intervención no ofreció detalles ni propuestas concretas sobre cómo aportar soluciones. 

El mandatario estadounidense precisó que ninguna “nación es inmune” y mencionó el caso del norte de Alaska, donde se vive una explotación indiscriminada de petróleo, a raíz del fracking. 

Pese a que admitió que EE.UU. nunca ratificó el protocolo de Kioto, Obama aseveró que su nación reducirá las emisiones de carbono en los próximos años, pero no dijo cómo. 

“Quiero mostrar la nueva generación que nos preocupamos por su futuro”, dijo el dignatario norteamericano, quien se comprometió a apoyar financieramente a otros países para reducir el impacto del cambio climático. 

Asimismo, aseveró que discutirá con los asistentes de la cumbre nuevas metas para que los países garanticen el empleo de energías limpias, aunque no precisó si se apegaría a la propuesta de su par francés Francois Hollande, en que la reunión llegue a un carácter vinculante del compromiso climático. 

“Nuestro progreso se medirá en el sufrimiento evitado” manifestó el Presidente de Estados Unidos, quien orientó a todos a trabajar por ese objetivo. 

En contexto 

A la Cumbre del Clima asisten 195 países para discutir sobre métodos que permitan reducir los gases de efecto invernadero, principal causante del calentamiento global. 
Estados Unidos representa el segundo país con la mayor tasa de emisiones, que supera el 15 por ciento. 

domingo, 29 de noviembre de 2015

De la COP20 a la COP21: una cumbre sin trascendencia

Las conferencias previas sobre el Cambio Climático han sido únicamente “declarativas” mientras el mundo sigue en la espera de compromisos reales para la protección del ecosistema.

Los temas más complejos del acuerdo mundial para reducir emisiones de gases de efecto invernadero serán discutidos a partir de este lunes en la Conferencia sobre el cambio Climático (COP21) en París, Francia.

Ese fue el compromiso que hicieron el año pasado los países que asistieron a la COP20 en Lima, Perú; sin embargo, esto ocurrió también en años anteriores, cuando los conflictos de intereses no permitieron alcanzar la firma del acuerdo definitivo para la reducción de emisiones de gases invernaderos, vinculante para el 2020. 

Algunos analistas sostienen que la COP20 fue un fracaso, lo que deja una gran expectativa en esta nueva cita que debería concluir con compromisos concretos de los 195 países participantes para estabilizar el aumento de temperatura en 2 grados centígrados hacia finales de siglo.

DE LA COP20 A LA COP21

Lo alcanzado en la COP20

Lima deja un documento base para las negociaciones de París, llamado “Acuerdo de Lima por una acción por el clima”.

El Fondo Verde para el clima superó por 200 millones la meta inicial de 10 mil millones de dólares.
Se lanzó un segmento de alto nivel que generó el diálogo entre actores estatales y no estatales.

Lo que se espera de la COP21

Fijar el régimen de reducción de gases invernadero emitidos por los países.

Alcanzar un acuerdo sobre las responsabilidades comunes pero diferenciadas de los países desarrollados y en desarrollo, cuyas poblaciones han sufrido y seguirán sufriendo los impactos del cambio climático.

Acuerdo sobre el financiamiento climático, que reconozca la necesidad de los países vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, para la aplicación de medidas ambiciosas de mitigación y adaptación.

Para el ambientalista peruano, Edwin Barra, desde la COP20 hasta la COP21 se han dado importantes avances en la sensibilización sobre el problema del calentamiento global, sin embargo, las conferencias han sido solamente declarativas.

“La COP21 tiene una expectativa muy especial porque recordemos que el año pasado el grupo intergubernamental de las Naciones Unidas del cambio climático emitió en su quinto informe que al ritmo en el que el planeta la temperatura incrementará uno o dos grados en poco tiempo”, precisó Barra.

Por otro lado, apuntó que siempre ha existido un riesgo latente para la suscripción de estos acuerdos y añadió que estas amenazas son generadas por los conflictos de intereses de empresas dedicadas al sector energético y de hidrocarburos.

Señaló que todo lo que signifique alterar el sistema de fuentes de energía fósil que se utilizan en mayor medida en la actualidad va a ser un obstáculo. Ante este escenario, destacó que son los ciudadanos de las diferentes naciones los que deben presionar a sus Gobiernos para que generen las normativas internas en favor del planeta.

“Los ciudadanos son la base del poder mundial y son ellos quienes pueden buscar que se preserve el ecosistema, algo que solo es posible a través de las políticas implementadas por los Estados”, enfatizó el ambientalista.

10 puntos para salvar la Madre Tierra

Barra alertó sobre las consecuencias de continuar intensificando la carga de emisiones de gases con efecto invernadero a la atmósfera, lo que llevará a un aumento de frecuencia e intensidad de los desastres naturales, como las olas de calor sin precedentes, los incendios forestales o las inundaciones producto de lluvias excesivas.

“Vamos a entrar a un proceso irreversible de recuperación de sostenibilidad ambiental”, advirtió.

América Latina y su rol para la conservación del ecosistema

El ambientalista calificó como fundamental el papel de América Latina para la conservación del ecosistema y, por consiguiente, en la COP21.

Resaltó que la región cuenta con la Amazonía, “uno de los cuerpos vegetales más importantes del mundo”, que debe verse como una reserva para limpiar la atmósfera del CO2. 

“Ese reconocimiento debe trasladarse a la COP21 para buscar políticas de responsabilidad para cuidar nuestros busques, y debe ser un compromiso mundial”, sentenció.